Hoy hablamos de
América

Anna Ayuso: "El gobierno de Colombia ha intentado un gesto patriótico para recuperar popularidad y le ha salido mal"

Investigadora senior del Cidob

El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
27/01/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEl gobierno de Colombia ha dado marcha atrás: tras desafiar a Trump con la suspensión de dos vuelos de deportación de migrantes, ha acabado aceptando todas las condiciones de Estados Unidos para admitir la entrada de sus ciudadanos que sean expulsados ​​bajo las draconianas condiciones del presidente republicano. Trump le había amenazado con imponer fuertes aranceles a las exportaciones colombianas y Bogotá no ha podido aguantar la presión. El presidente Gustavo Petro afronta un momento de popularidad bajo y la gestión de la crisis parece que le pasará aún más factura. Hablamos con Ana Ayuso, investigadora sobre América Latina del Cidob.

¿Cómo interpreta la marcha atrás de Petro?

— No acaba de entender por qué suspendió el domingo los dos vuelos de deportación que ya estaban autorizados. Era evidente que la respuesta de Estados Unidos sería contundente. El presidente Petro está en horas bajas porque ha perdido mucha popularidad y parece que intentó un gesto patriótico, pero le ha salido mal: solo ha logrado evidenciar su debilidad.

Anna Ayuso, experta en América Latina en CIDOB

¿A qué se debe la baja popularidad?

— Sobre todo por el repunte de la violencia: hay regiones del país, como Catatumbo en la frontera con Venezuela, donde las dos guerrillas todavía activas (el Ejército de Liberación Nacional -ELN- y los sectores disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-, que han rechazado los acuerdos de paz) se están enfrentando por el control de la hoja de torta. Se ha convertido en una zona de guerra en la que el ejército no puede ni entrar. Al mismo tiempo, la economía colombiana no funciona bien: no existe una crisis como en Argentina, pero tampoco crece. Y, políticamente, el gobierno Petro, que cuando llegó al poder estaba apoyado por otros partidos, ahora se ha quedado solo. El próximo año hay que celebrar elecciones y las posibilidades de reelección, ahora mismo, son bajas.

¿Trump le ha presionado sólo con los aranceles?

— No sólo. Las exportaciones son importantes, pero también las ayudas que recibe Colombia de Estados Unidos en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico. Pero es necesario recordar que esta ayuda no es desinteresada. Trump ha salido adelante, pero a largo plazo se expone que Rusia y China ocupen el vacío. Venezuela ya está en manos de Moscú y de Pekín y en Estados Unidos no les interesa ceder mayor influencia a América Latina ni dar más margen al narcotráfico.

¿Cómo afectará a los colombianos el nuevo régimen de deportaciones?

— Para las familias son importantes las remesas de dinero que envían los emigrantes que viven y trabajan en Estados Unidos. También les afectará el endurecimiento de las condiciones para obtener visados ​​de estancia, que impactará en los negocios. Todo ello puede aumentar la impopularidad de Petro.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum también ha aceptado la deportación de sus ciudadanos.

— No hay más remedio, porque la dependencia comercial de México respecto a EEUU es mucho mayor. Sheinbaum es quien lo tiene más difícil, pero al mismo tiempo muchas de las empresas que fabrican en México son estadounidenses. Y el incremento de los aranceles también puede subir la inflación en Estados Unidos. Al fin y al cabo, Trump fue quien firmó el acuerdo de libre comercio con México que ahora quiere renegociar: al principio de su primer mandato hubo mucha retórica y el acuerdo no terminó siendo tan distinto. Hay fuertes intereses en Estados Unidos que buscarán un equilibrio.

stats