"Nos acusan de antisemitas porque es el único que tienen para frenar las protestas"

Los estudiantes de la Universidad Columbia que participan en la acampada a favor de Palestina explican cómo son sitiados

5 min
Las protestas propalestinas en el campus de Columbia este miércoles

Nueva YorkEl centenar de tiendas verdes y naranjas que se acumulan en el centro del campus de la Universidad Columbia, en Nueva York, son el corazón de las protestas contra la guerra de Gaza que se están esparciendo por todas las universidades de Estados Unidos. Las imágenes del pasado jueves de la policía deteniendo a un centenar de estudiantes en este campus no han hecho más que alimentar las movilizaciones. El campamento se ha convertido en el foco del debate sobre los límites de la libertad de expresión mientras algunos sectores etiquetan a los manifestantes de "antisemitas" y exigen que se ponga fin a las protestas. "Nos acusan de antisemitas porque es el único que tienen para frenar las protestas", explica a la salida del campus Matt, un alumno que prefiere no dar su nombre real.

Desde que empezaron las protestas algunos estudiantes judíos se han quejado de que se sienten inseguros a causa de la acampada y que han sufrido acoso. Ante las acusaciones de inseguridad, la administración del centro ha anunciado que las clases serán semipresenciales lo que queda de curso.

"Mucha gente está poniendo el foco en que el campus no es un espacio seguro para los judíos, pero si vistes una kufia o pareces árabe te acosan. Te llaman terrorista, pero de eso nadie habla. "otro día me increparon porque llevo la kufia y pensaban que era judío", explica Matt, que ha estado participando en la acampada desde el primer día. Leila, una estudiante árabe, también explica lo mismo en la entrada del campamento: "Nadie habla de cómo nos estamos sintiendo nosotros, ni de la islamofobia ni del sentimiento antiárabe".

Pese a las acusaciones de antisemitismo, los activistas defienden que el ambiente es "pacífico". "El campamento está lleno de estudiantes judíos que apoyan a Palestina. Musulmanes y judíos han estado rezando en el mismo espacio. El otro día fue Péssah (festividad judía) y compartimos el pan juntos", explica Leila mientras se quita un rato la mascarilla. Muchos de los alumnos que están dentro del campamento combinan las kufias con las mascarillas para intentar preservar el anonimato. Existe el miedo a que se les identifique y que puedan quedar "marcados" de cara al futuro.

Althea, que es judía y también está en la acampada, corrobora lo que dice Leila: "Es un espacio donde judíos y musulmanes rezamos juntos. Creo que hay gente que está asustada por el hecho de que haya tantos judíos implicados en las protestas por la liberación de Palestina". Dos de las organizaciones que secundan la protesta son Jewish Voice for Peace y Columbia Students for Justice in Palestine.

En una tela blanca que cuelga sobre la entrada de la acampada, están escritas las demandas de los estudiantes: que la universidad corte todos los vínculos, tanto económicos como académicos, con Israel y que se amnistie a los alumnos que están suspendidos. "No es la primera vez que la universidad acepta las demandas de los estudiantes, ya lo hizo con las protestas contra el apartheid de Suráfrica. Es inevitable que la universidad acabe cediendo. Para mí la pregunta es cuándo lo hará", cuenta Darielisa, que también participa en la acampada.

Una estudiante que participa en la acampada en la Universidad Columbia, con la cara tapada para evitar represalias.

El referente que cita a la chica es el de las protestas de 1985 para conseguir que Columbia cortara todos sus vínculos con el apartheid de Suráfrica. El campus tiene una larga historia de activismo y es conocido precisamente por eso: en 1968 los estudiantes también lideraron una de las protestas más importantes de Nueva York contra la Guerra de Vietnam. Más de cincuenta años después en las paredes del campus vuelven a resonar las proclamas contra la guerra. En ese caso es por Gaza.

Las interpretaciones de los lemas

Uno de los lemas que cantan los manifestantes y que ha sido acusado de promover el antisemitismo es el de "Desde el río hasta el mar, Palestina será libre". Algunas personas consideran que es un grito que pide el genocidio de los israelíes. "Es un grito para pedir la libertad de todas las regiones palestinas que están bajo empleo. Defender los derechos humanos no debe ser visto como una amenaza", argumenta Leila. Estos casos donde se etiqueta como discurso de odio proclamas que no hacen un llamamiento explícito y claro al genocidio, pueden convertirse en un terreno resbaladizo, reflexiona Graham Piro, de la Fundación por los Derechos Individuales y de Expresión (FIRE) . "Si empezamos a censurar proclamas sobre las que en este contexto no existe un acuerdo objetivo sobre qué significa llamar al genocidio, porque para unos es defender la resistencia de los palestinos y para otros es visto como que Israel no debería existir, cada vez se acabará poniendo tantas restricciones hasta el punto de que se conseguirá silenciar la conversación", expone Piro.

Las acusaciones de inseguridad y de discurso de odio añaden más presión sobre la rectora de la universidad, Nemat Shafik, para que desmantele el campamento. "Si las protestas son pacíficas, no se pueden prohibir así como así", explica Piro. Columbia es una universidad privada (forma parte del grupo de élite de la Ivy League) y en su caso el derecho de la libertad de expresión no está vinculado a la primera enmienda de la Constitución, como sí ocurre en los campus estatales. "Columbia tiene políticas propias que dicen que protegerán el derecho de la libertad de expresión, siempre que se proteste pacíficamente. Pero eso no quiere decir que los alumnos tengan un derecho absoluto a protestar hasta el punto de que perturben el normal funcionamiento del campus. Y esto parece ser que es lo que ha pasado con la acampada", dice Piro, aunque reconoce que se trata de una situación complicada para el centro, porque el objetivo de toda protesta es molestar y hacerse notar.

"En Estados Unidos también tenemos una larga tradición de desobediencia civil que consiste en romper la ley conscientemente para expresar tu compromiso con la causa, y eso no está protegido por la Primera Enmienda. Quiero decir, si rompes las normas, ha consecuencias", explica David Keating, presidente del Instituto para la Libertad de Expresión. Para Keating, esto es lo que están haciendo los estudiantes en el momento en que deciden plantar las tiendas. "Lo importante aquí es que la respuesta del centro sea proporcional", dice Piro.

La intervención de la policía

Que Shafik llamara a la policía el pasado jueves es algo que ha sido criticado porque hacía años que no ocurría. "Después de que la policía entrara en el campus durante las protestas contra la Guerra de Vietnam, se establecieron unas reglas para que los futuros administradores de Columbia trabajaran con los estudiantes y el profesorado para determinar si era necesaria intervención policial. Y Shafik las infligió porque no recibió la autorización", expone Patricia Dailey, profesora de Columbia y miembro de la Asociación Americana de Profesores Universitarios (AAUP, por sus siglas en inglés).

El debate en torno al derecho de libertad de expresión se ha visto enfangado por la entrada de los intereses políticos en la ecuación. El miércoles elspeaker de la Cámara de los Representantes, el republicano Mike Johnson, visitó la universidad para mostrar su apoyo a los alumnos judíos frente al "antisemitismo". Aparte de pedir la dimisión de Shafik, acusó a los estudiantes de extender "el virus del antisemitismo" dentro del campus y en otras universidades. La posición tan dura de Johnson respecto a las protestas propalestinas llega en un momento de crisis en el que los sectores del partido republicano más afines a Trump piden su cabeza por haber llevado a votación en el Congreso la ayuda para Ucrania. "Con estas declaraciones lo único que se intenta es hacer que la situación parezca inestable y peligrosa para justificar después la intervención policial", afirma Dailey.

stats