Hoy hablamos de

Putin se abre a negociar un alto el fuego pero pone él las condiciones

El presidente ruso advierte que Ucrania puede utilizar la tregua de 30 días para rearmarse y movilizar a más soldados

Putin
14/03/2025
3 min
Regala este articulo

MoscúVladimir Putin evita rechazar la propuesta de Kiiv y Washington de un alto el fuego de 30 a días en Ucrania, pero tampoco la acepta. El presidente ruso dice que está de acuerdo en detener las hostilidades, pero "con matices". La preocupación del Kremlin es que las tropas de Volodímir Zelenski aprovechen la tregua para conseguir más armas y movilizar a nuevos soldados. En la primera intervención pública tras las conversaciones entre Ucrania y Estados Unidos en Arabia Saudí, acompañado de su aliado bielorruso, el presidente Aleksandr Lukashenko, Putin reiteró la idea de que desde hace meses transmite el Kremlin: sólo tiene sentido hablar de detener los combates "si se eliminan las causas del conflicto". Es decir, si se cumplen sus condiciones.

El presidente ruso no quiere dar oxígeno a Zelenski y ha reclamado garantías para asegurarse de que Ucrania no recibe nuevo armamento mientras se detengan las hostilidades. Tampoco quiere que pueda reclutar de forma forzosa a nuevos combatientes ni entrenarlos, y teme que sea imposible establecer mecanismos para verificar que estos términos se cumplen.

Otro de los puntos delicados para Putin es la situación de la región rusa de Kursk, ocupada por Ucrania desde agosto, pero que en los últimos días las tropas de Moscú han ido reconquistando a gran velocidad. Según el ministerio de Defensa ruso, han recuperado un 86% del territorio, incluida la ciudad de Sudja, la mayor que quedaba bajo dominio ucraniano. Putin teme que un alto el fuego antes de que el ejército ruso controle la totalidad del territorio pueda frustrar la reconquista y ponga en peligro a sus hombres. Desde el Kremlin quieren impedir que los progresos de sus militares se frenen ahora que, según el propio Putin, "están avanzando casi en todas partes".

El líder ruso no podía permitirse rechazar de entrada la propuesta de Kiiv y Washington y aparecer como el obstáculo para la consecución de la paz. Por eso ha querido agradecer a Donald Trump el esfuerzo por encontrar una solución al conflicto y no ha descartado una conversación telefónica con él. Trump aceptó "encantado" la idea, calificó las declaraciones de Putin de "prometedoras, pero incompletas" y le alertó de que si no acepta el alto el fuego "va a ser una gran decepción para todos".

Este viernes, el Kremlin se mostraba "prudentemente optimista" tras la reunión del jueves por la noche, en Moscú, entre el enviado estadounidense Steve Witkoff, y Putin. Witkoff, ya de regreso a Washington, llevará "información y señal adicional para el presidente Trump" sobre las posibles negociaciones de paz, en palabras del portavoz de Putin, Dmitri Peskov, durante la conferencia de prensa habitual, de este viernes. Peskov insistió en que el líder ruso está "alineado" con la posición de Trump, y abierto a la tregua, si bien aún queda "trabajo por hacer" por ambas partes.

Amenaza en Europa

Paralelamente y también durante la rueda de prensa con Lukashenko, el presidente ruso ha quitado hierro al impacto de las sanciones occidentales, una de las cartas que Estados Unidos tiene y espera no utilizar si Rusia no se aviene a la propuesta de alto el fuego de 30 días. Según Putin, las sanciones han supuesto "una buena oportunidad de independencia y soberanía". Asimismo, abrió la puerta a las empresas occidentales que quieran regresar, aunque añadió que no les dará "ninguna preferencia". Y ha anunciado que la Federación Rusa está negociando ya con algunas de estas compañías.

Putin no ha hablado de dos de las condiciones que hasta ahora han sido siempre innegociables para Rusia: la entrada de Ucrania en la OTAN y las posibles garantías de seguridad. Sí que lo han hecho personas de su entorno para reiterar que no tiene intención de ceder. Por un lado, el propio Ushakov ha asegurado que Estados Unidos y Rusia coinciden en que la petición de Volodímir Zelenski de ingresar en la Alianza Atlántica no tiene cabida en un acuerdo de paz.

Por otra, la portavoz de Exteriores, Maria Zajarova, ha afirmado que el despliegue de fuerzas de paz europeas en Ucrania será considerado como un "conflicto armado directo". La presencia de unidades extranjeras en territorio ucraniano "supondría la implicación de estos países en un conflicto armado directo con nuestro país, al que responderemos con todos los medios disponibles", sentenció este jueves. Moscú ya había manifestado reiteradamente que se opone a cualquier forma de contingente militar de países aliados con Ucrania, miembros de la OTAN o de la Unión Europea, como garantía de mantenimiento de la paz para Kiiv. Pero ésta es la primera vez que la diplomacia rusa advierte que lo considerará el equivalente a un acto de agresión militar.

Polonia pide ayuda nuclear de EE.UU.

Paralelamente, Polonia ha pedido apoyo a Washington. Su presidente, Andrzej Duda, ha pedido a Estados Unidos que transfieran armas nucleares a su territorio como elemento disuasorio contra una eventual agresión rusa, una propuesta que afirma haber discutido con el enviado especial de EEUU para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, según informa el Financial Times .

"Las fronteras de la OTAN se trasladaron al este en 1999, por lo que 26 años después también debería haber un desplazamiento de la infraestructura de la OTAN hacia el este. Para mí esto es obvio", dijo Andrzej Duda en una entrevista. "Sería más seguro si estas armas estuvieran en [nuestro] país", declaró el mandatario.

stats