Hoy hablamos de
EE.UU.

Radio Liberty contraataca a un Trump que la quiere estrangular financieramente

El juez da la razón a la emisora ​​y frena el intento de ahogarla económicamente

Las antenas que tenía Radio Liberty en Pals
Aida Xart
30/03/2025
4 min
Regala este articulo

BarcelonaRadio Liberty se resiste a morir. Parecía que la motosierra de Trump, a través de la Agencia de EEUU para los Medios Globales (USAGM), había tocado y hundido la mítica radio, pero el 25 de marzo el juez concedió una victoria a la emisora ​​y detuvo el intento de vaciar de financiación Radio Free Europe / Radio Liberty (RFE/RL).

Todo apuntaba al final de RFE/RL cuando, de repente, la USAGM le cortó la financiación que el Congreso había pactado en los presupuestos del estado. La radio impugnó la decisión de la agencia y el 24 de marzo se celebró una audiencia en los tribunales que reportó una primera victoria en la radio. Así, el pasado 24 de marzo, la USAGM liberó los 7,5 millones de dólares que no había satisfecho y que correspondían al período del 1 al 15 de marzo, cuando la Casa Blanca anunció que la financiación había sido cancelada. Ahora la victoria es aún mayor para RFE/RL, ya que el juez ha aplicado medidas cautelares hasta que no tome la decisión final sobre si es inconstitucional que la USAGM retenga los 77 millones de dólares que el Congreso había destinado como presupuesto para la radio para el resto del año fiscal, entre otras cosas, para pagar a sus 1.700 empleados. Estas medidas impiden que, aunque sea temporalmente, se interrumpa la financiación en la radio. En su razonamiento, el magistrado explica que si se cortara el flujo de dinero podría causarse "un daño irreparable" a la emisora, y que, por tanto, una sentencia favorable a RFE/RL sería estéril porque ya habría desaparecido.

"El tribunal concluye, de acuerdo con la determinación de hace tiempo del Congreso, que el funcionamiento continuo de la RFE/RL es de interés público", dice la resolución. De esta forma el juez Royce Lamberth, del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia, ha justificado su decisión. Steve Capus, presidente y consejero delegado de RFE/RL, lo ha celebrado: "Agradecemos la decisión reflexiva y hermética del juez Lamberth por evitar que la USAGM ignore la voluntad del Congreso. Esperamos avanzar aún más en nuestro caso. Es inconstitucional negarnos los fondos que el Congreso ha asignado a RFE/RL para el resto del año fiscal".

El 15 de marzo, la Casa Blanca emitió un comunicado llamado The voice of radical America (La voz de la América radical, en catalán) en la que informó que, por orden ejecutiva de Trump, se cortaba la financiación a la USAGM, empresa matriz de Radio Liberty, y también de Voice of America (VOA), entre otros, por "sesgos de izquierda". Aunque RFE/RL es financiado por el Congreso mediante subvenciones, su forma jurídica es una empresa privada. En cambio, Voice of America, que es pública, no ha tenido tanta suerte: el sábado 15 todos los trabajadores de VOA recibieron un correo que, lisa y llanamente, les informaba que se les suspendía del trabajo y pedía que no volvieran a utilizar sus instalaciones, incluidos los trabajadores de la Oficina de Transmisiones para Cuba, que gestionaba Radio y Televi. Entre periodistas, productores y personal de soporte, unos 1.300 empleados se vieron afectados, según el director de VOA. Más tarde, los empleados perdieron el acceso a las aplicaciones de la empresa, al correo electrónico y, a quienes acudieron al trabajo en la sede de Washington, se les denegó el acceso. Aún se puede escuchar VOA en las frecuencias asignadas, pero sólo suena música.

Radio Liberty, desde su creación en 1950, ha retransmitido noticias a países donde la libertad de prensa es limitada o inexistente, como Afganistán, Rusia o Pakistán. Tuvo un papel muy relevante durante la Guerra Fría, puesto que permitía romper los bloqueos informativos de los países con regímenes comunistas que practicaban la censura sistemática, gracias a unas emisiones en onda corta que podían atravesar las fronteras fácilmente. Aunque esta función ya pasó a la historia en Europa, actualmente todavía retransmite a 23 países en 27 idiomas, y tiene una audiencia semanal de 50 millones de oyentes en todo el mundo. La Unión Europea está estudiando la posibilidad de apoyar a la emisora, aunque la jefa de la política exterior de la UE dijo que no podría llenar automáticamente el vacío.

Otras emisoras y grupos gestionados por la USAGM también han tomado acciones legales para no perder sus financiaciones. Seis periodistas de VOA han demandado a Kari Lake (asesora senior de Trump en la USAGM) y la administración de Trump. Consideran ilegales e inconstitucionales las medidas para cerrar su medio, según explicaba la Radio Nacional Pública de EE.UU. Los periodistas denunciaron, cuando VOA les dio de baja, que los actos del gobierno violaban los derechos de la Primera Enmienda de la Constitución y su libertad de expresión. USAGM, asimismo, gestiona la organización independiente Open Technology Found (OTF), que financia tecnología para la libertad de internet, y que permite a los periodistas y al público el acceso a internet sin censura. Desde el OTF consideran que la USAGM retiene ilegalmente los fondos de subvenciones autorizados por el Congreso, y han pedido al Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia que ordene a la USAGM que acabe con su negativa a financiar Open Technology. Esta empresa es mucho menor que RFE/RL, que sólo tiene 32 empleados a tiempo completo. También ha denunciado a la USAGM Radio Free Asia (RFA) por el intento de bloqueo de los fondos federales. La ONG Reporteros Sin Fronteras y el sindicato NewsGuild-CWA han apoyado las denuncias.

stats