Carolina María de Jesus, la voz de las favelas, protagonista del Festival Pepe Sales
En 1960 publicó un libro sobre la vida en estas humildes barriadas que fue un éxito internacional
![Carolina María de Jesus firmando ejemplares de su libro en 1960](https://static1.ara.cat/clip/1bacf506-2e9f-4230-a141-08aa629ca13b_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg)
![](https://static1.ara.cat/ara/public/file/2023/0222/12/jordi-carreras-0e2722a-2.png)
GeronaCon una fiesta de Carnaval arranca el sábado la 18ª edición del Festival de Arte Independiente Pepe Sales, que este año está dedicado a la escritora brasileña Carolina Maria de Jesus (Sacramento, Minas Gerais, 1914 - São Paulo, 1977), la voz de las favelas. Descendiente directa de esclavos africanos, la propietaria de la hacienda donde trabajaban sus padres pagó la escolarización a algunos niños, algo poco habitual en Brasil de los años 20 y mucho menos en niños negros. Ella solo estuvo dos años, pero esa breve experiencia fue clave para despertarle la curiosidad lectora. "Entendió que la educación era un arma. Unos misioneros le enseñaron a leer ya escribir y como era una mujer inteligente, se rebeló contra la condición que le correspondía de mujer sumisa", dice Consol Ribas, impulsora, junto a su marido, Lluís Llamas, de Pepe Sales.
Escribir sobre la vida en la favela
Cuando se quedó embarazada la echaron de la hacienda donde trabajaba y tuvo que irse. Aunque tuvo relaciones amorosas de joven, nunca quiso casarse porque había visto muchos casos de violencia doméstica. En 1948 se estableció en la favela Canindé de Sao Paulo, donde construyó una choza con materiales reciclados para ella y sus tres hijos. Con los trozos de papel y de cartón que encontraba iba escribiendo un diario en el que describía sus vivencias cotidianas de miseria, desesperanza y marginalidad. Esto molestaba a los vecinos de la favela, que no sabían leer y la veían siempre escribiendo, también cosas sobre ellos. Casualmente, un periodista leyó su diario, le ayudó a editar los textos y dos años después, en 1960, publicó el libro Cuarto de despejo que inmediatamente fue un éxito internacional y otorgó reconocimiento público a Carolina Maria de Jesus. La primera edición, de 10.000 ejemplares, se agotó en tres días en Brasil. con traducción de Francesc Vallverdú, y se tituló Los malos aseos (Diario de una mujer de las barracas), del que también se hicieron varias ediciones. Se calcula que se vendieron medio millón de ejemplares en todo el mundo.
Paridad en la 18ª edición del festival
El Festival Pepe Sales tiene actividades programadas hasta el 15 de febrero, tales como exposiciones plásticas, proyecciones de cine, conferencias, obras de teatro, instalaciones, performances, conciertos de música, espectáculos de danza, etc. Todos los espectáculos son inéditos. Con esta edición dedicada a Carolina María de Jesus, el festival de arte independiente llega a la paridad entre hombres y mujeres.