Hoy hablamos de

Putin propone un gobierno interino en Ucrania bajo la supervisión de la ONU

La administración temporal debería guiar al país hacia elecciones, según la hoja de ruta del presidente ruso

Putin en Moscú, durante una visita de Lukashenko
28/03/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaVladimir Putin intenta imponer su hoja de ruta para acabar con la guerra en Ucrania. Ahora sugiere que Volodímir Zelenski dimita y el país esté dirigido por un gobierno interino bajo la tutela de la ONU. El objetivo de este ejecutivo sería el de convocar unas "elecciones democráticas" y "llevar al poder a un gobierno capaz de que goce de la confianza de la gente", para finalmente "empezar a mantener conversaciones sobre un tratado de paz".

"En principio, por supuesto, se podría introducir una administración temporal en Ucrania bajo los auspicios de la ONU, Estados Unidos, países europeos y nuestros socios", ha dicho Putin alrededor de la medianoche en una conversación informal con marineros en Murmansk, el principal puerto ruso en el círculo. El presidente ruso ha puesto como ejemplo a los gobiernos interinos con supervisión de Naciones Unidas que se crearon en la antigua Yugoslavia o en Timor Oriental.

La Casa Blanca, de entrada, se ha mostrado en contra. Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional se limitó a responder que "la gobernanza en Ucrania está determinada por su Constitución y por su población". Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, admitió que esta cuestión no se trató en la llamada entre el presidente ruso y Donald Trump del 18 de marzo. La Unión Europea también ha desestimado la propuesta rusa por boca de la portavoz de la Comisión, Paula Pinho, quien ha declarado que "hasta que el pueblo ucraniano no pida elecciones, nadie más debería ofrecerlas".

Putin lleva tiempo insistiendo en la supuesta "ilegitimidad" de Zelenski, quien, desde su punto de vista, tiene el mandato agotado, pero ahora va un paso más allá e incluye a la comunidad internacional en su intento de derribarlo. Las elecciones en Ucrania deberían haberse celebrado en la primavera de 2024, si bien la constitución prevé que se aplacen si está en vigor la ley marcial, como es el caso. Desde el Ártico, el líder del Kremlin aseguró que su preocupación radica en que las "formaciones neonazis" como el batallón Azov se están haciendo con el poder en Kiiv y que "no hay nadie con quien firmar nada, ya que mañana vendrán otros líderes".

Este ataque directo a la figura del presidente ucraniano llega después de que Zelenski desafiara a Putin dejando caer que "morirá pronto". En una entrevista en Eurovision News este miércoles, el líder ucraniano aseguró que "es un hecho" y que entonces "todo acabará". "Soy más joven que Putin, apuesten por mí, tengo mejores perspectivas". También tiene lugar unas horas después de que los gobiernos europeos se reunieran en París con el presidente de Ucrania y le garantizaran el apoyo y el despliegue de una fuerza de paz para supervisar un posible alto el fuego en territorio ucraniano.

En los últimos días, el Kremlin se ha esforzado en hacer notar la pretendida incapacidad negociadora de Kiiv acusando, día sí día también, a su ejército de violar el alto el fuego sobre las infraestructuras energéticas. Este viernes, el ministerio de Defensa volvió a denunciar un ataque de drones a una instalación de gas en la región de Kursk y otro intento de ataque a una refinería de petróleo en Sarátov, en el sur del país, y el Kremlin amenazó con romper el acuerdo si las fuerzas aéreas ucranianas no se detienen.

Putin también ha querido dejar claro que afronta unas conversaciones eventuales por una resolución del conflicto desde una posición de fuerza. "En toda la línea militar de contacto nuestras tropas mantienen la iniciativa estratégica –ha afirmado–, estamos gradualmente (quizás no tan rápido como a algunos les gustaría) pero persistentemente y con confianza, avanzando hacia la consecución de los objetivos fijados al inicio de esta operación".

El presidente ruso sigue mostrándose dispuesto a buscar la paz en Ucrania y se abre a trabajar para conseguirla con el resto de países, también con los europeos, aunque no ha sido de criticarlos una vez más. "Nos toman el pelo, pero da igual, nos hemos acostumbrado. Espero que no cometamos más errores basándonos en la confianza excesiva en aquellos que se hacen llamar socios".

Este viernes, Putin ha conversado telefónicamente con otro actor clave internacional, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan. Según un comunicado del gobierno turco, Erdoğan ofreció "todo el apoyo" por un acuerdo en Ucrania, "incluida la organización de negociaciones". Turquía ya fue la anfitriona de las primeras conversaciones de paz no exitosas entre Moscú y Kiiv el 29 de marzo de 2022. Mientras tanto, el Kremlin ha explicado que "han discutido la reanudación del acuerdo de los cereales" porque Turquía también tuvo una mediación clave en la primera tregua del 2002 _SLT_LNA~

stats