Hoy hablamos de

¿La UE debe aflojar las sanciones a Rusia para facilitar la tregua en Ucrania?

Moscú pide el fin de algunas restricciones para el alto el fuego en el Mar Negro, pero los líderes europeos quieren contrapartidas más importantes

El presidente ruso, Vladimir Putin, responde a preguntas durante su conferencia anual con medios de comunicación nacionales e internacionales, centrada en cuestiones domésticas y de política internacional.
28/03/2025
3 min
Regala este articulo

BruselasLa Casa Blanca anunció este martes que Ucrania y Rusia habían llegado a un acuerdo para un alto el fuego en el mar Negro, pero una condición de Vladimir Putin puede hacer saltar por los aires el entendimiento: la retirada de algunas de las sanciones por parte de la Unión Europea contra el Kremlin. A su vez, los líderes europeos, que mantienen la desconfianza con Moscú, se niegan tajantemente a acceder a la petición del Kremlin, y defienden que es una de sus pocas herramientas de presión para que Putin cumpla con los pactos que firma y abandone la invasión lanzada contra territorio ucraniano.

Concretamente, Moscú exige que se levanten las restricciones del bloque europeo contra el Rosselkhozbank (Banco Agrícola Ruso) y las organizaciones financieras implicadas en la garantía de las operaciones de comercio internacional de productos alimenticios y fertilizantes, las cuales deberían ser otra vez reconectadas al sistema de pagos internacionales SWIFT. Además, Putin pide que se ponga punto y final a las sanciones contra las empresas rusas que podrían exportar alimentos y maquinaria agrícola a la UE, así como a las limitaciones contra los barcos rusos que transportan productos alimenticios.

Sin embargo, en ningún caso los dirigentes europeos se muestran dispuestos a retirar estas sanciones. En el encuentro que tuvieron en París coincidieron en su voluntad de mantenerlas hasta que no vean un compromiso más firme de Putin y se alcance la paz. "No es el momento", dijo el primer ministro británico, Keir Starmer. "Sería un grave error", añadió el canciller alemán, Olaf Scholz. "Sería una mala decisión estratégica caer en la tentación de suavizar de forma prematura las sanciones", justifican fuentes del gabinete del presidente del Consejo Europeo, António Costa.

De hecho, el propio presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, insiste una y otra vez en que no se retiren las sanciones contra el régimen de Putin hasta que no haya nada mejor ligado. "Rusia no quiere la paz", defiende el líder de Ucrania, quien también acusa a Putin de poner este tipo de condiciones para dilatar las negociaciones e intentar responsabilizar de la guerra a los aliados occidentales.

En este sentido, la investigadora especializada en Rusia del think tank ISPI Elonora Tafuro explica al ARA que no es que la Unión Europea se niegue a toda costa a retirar las sanciones, sino que pide contrapartidas más sustanciales que el fin de los ataques al mar Negro o un alto el fuego parcial de 30 días. "No es suficiente", considera la experta.

Además, Rusia ya incumplió los Acuerdos de Minsk del 2014 pese a que, de no romper el entendimiento, la UE le habría retirado las sanciones que le había impuesto durante la guerra del Donbás. En cualquier caso, la investigadora del ISPI remarca que todas las sanciones que pretenden alcanzar un objetivo, como es la paz en el caso del bloque europeo, están pensadas para que algún día se anulen y actúen como aliciente para que el régimen sancionado rectifique.

Unas sanciones que se han quedado a medio camino

Tafuro señala que la voluntad de los líderes europeos con las sanciones contra el régimen de Putin era que su economía "colapsara". "En este sentido, han fracasado", concluye la experta. Ahora bien, contrapone que "han afectado negativamente a la economía rusa", que ya no pasaba por el mejor momento, y, por tanto, ha tenido un cierto impacto. "El hecho de que Putin pida ahora suavizar las sanciones demuestra que su país ha sufrido daños", añade.

Cabe recordar que la UE ha aplicado sanciones especialmente a las importaciones de todo tipo de productos de origen ruso en el bloque comunitario y ha incluido a los máximos dirigentes del Kremlin, incluso el propio Putin, en la lista negra. Es decir, que no pueden operar económicamente ni entrar en el territorio del club europeo. Sin embargo, existen rendijas importantes en la imposición de estas sanciones y, por ejemplo, la UE no ha puesto fin a la compra de gas natural licuado ruso y ha continuado enriqueciendo a Moscú por esta vía. Y, de hecho, uno de los Estados miembros donde se realizan más transacciones con este combustible fósil de origen ruso es España.

stats