Frente común contra Von der Leyen, que abre la puerta a la extrema derecha

La candidata conservadora tensa la mano a Giorgia Meloni pero rechaza el apoyo de Marine Le Pen

4 min
El debate de los candidatos a presidir la Comisión Europea.

BruselasUna contra todos y todos contra una. Éste podría ser lema del debate de los candidatos a presidir la Comisión Europea que se ha hecho este jueves en el hemiciclo del Parlamento Europeo de Bruselas. Todos los ponentes han centrado sus intervenciones en criticar la obra de gobierno de la candidata del Partido Popular Europeo (PPE) y actual líder del ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, y que haya abierto la puerta a pactar con algunos partidos de extrema derecha, como el de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Hermanos de Italia).

La línea roja de Von der Leyen para revalidar su mandato no es llegar a acuerdos con la extrema derecha, sino sólo con aquellas formaciones de todos los colores políticos que sean contrarios a la OTAN ya mantener el apoyo a Ucrania, y que sean favorables al régimen de Vladimir Putin. Por eso, la conservadora alemana ha querido dejar claro que no aceptaría, por ejemplo, los votos del partido de Marine Le Pen (Reagrupamiento Nacional) ni de fuerzas políticas de su grupo europarlamentario, Identidad y Democracia (ID). "Son amigos de Putin", aseveró.

Uno de los candidatos que más ha reprochado a Von der Leyen que alargue la mano a la primera ministra italiana es el socialdemócrata Nicolas Schmit. Ha tachado a las formaciones ultraderechistas de "antidemocráticas" porque "solo hay que ver qué hacen allí donde gobiernan", y ha puesto de ejemplo a Meloni y sus políticas "contra las mujeres y los medios de comunicación". La conservadora alemana, sin embargo, lo ha minimizado, ha dicho que ya "trabajan muy bien" y que pueden llegar a acuerdos sobre otras cuestiones, si bien ha admitido que distan mucho en cuanto, por ejemplo, "a los derechos del colectivo" LGTBI".

También le ha tocado recibir al candidato liberal, el italiano Sandro Gozi. Aunque él mismo ha criticado a Von der Leyen por no hacer supuestamente como su partido y hacer frente al gobierno de Meloni y Matteo Salvini (Liga Norte), el resto de partidos le han recordado que los liberales neerlandeses, el partido del ex primer ministro de los Países Bajos Mark Rutte, acaban de cerrar un acuerdo de gobierno con el xenófobo y euroescéptico Geert Wilders. "En los años 20 y 30, los liberales y conservadores ya despreció el peligro que supone la extrema derecha", ha cargado la ponente ecologista, la alemana Terry Reintke.

Sin embargo, Von der Leyen ha recordado que para tener un Parlamento Europeo funcional hay que "sumar mayorías" y, según las encuestas, esto puede significar romper el cordón sanitario con, al menos, una parte de la extrema derecha. Cabe recordar que en 2019 el Parlamento Europeo ya aprobó el nombramiento de la conservadora alemana por sólo nueve votos de margen.

El quid de la cuestión es, sin embargo, si los socialdemócratas y los liberales votarían a favor de Von der Leyen si ella acepta los apoyos de Meloni o de otras formaciones de extrema derecha, que han participado en el debate. Tanto Schmit como Gozi, pese a la insistencia de los moderadores del debate, han evitado responderlo.

"Hay que ganar la guerra de Ucrania"

Otra de las cuestiones que han centrado el debate es la guerra de Ucrania. Todos los candidatos han defendido continuar apoyando a las tropas ucranianas, y apuestan por incrementar la capacidad militar y de fabricación de armas de la Unión Europea. Von der Leyen, por ejemplo, ha apostado por crear una defensa aérea común, tal y como propuso el primer ministro griego, el conservador Kyriakos Mitsotakis, la semana pasada.

La única voz discordante ha sido la del candidato de la Izquierda, Walter Baier, que ha apostado por volver a "la estabilidad y la paz" en la Unión Europea y ha asegurado que la UE y Estados Unidos ya se gastan "el doble" en defensa que China o Rusia. También insistió en que el bloque europeo "debería hacer presión para acabar" el conflicto con el régimen de Vladimir Putin y aseguró que, "como se está viendo, no se decidirá en el campo de batalla". Ante estas declaraciones, el resto de candidatos le han respondido de forma tajante. "La guerra no la hemos escogido nosotros y debemos defender nuestros valores", ha dicho Schmit. "Hay que ganar la guerra de Ucrania", ha añadido Gozi.

Baier también ha criticado que la guerra de Ucrania ocupara tanto tiempo del debate y ni siquiera se mencionara la guerra de Gaza, que divide completamente a la UE. El candidato de la Izquierda pidió poner sanciones a Israel por la ofensiva a Rafah y Von der Leyen pidió "recordar de dónde venimos, de un ataque el 7 de octubre de Hamás contra Israel". En este sentido, la conservadora alemana remarcó que el país israelí tiene derecho a defenderse.

El resto de candidatos han evitado posicionarse sobre el conflicto entre Israel y Palestina, dejando que Von der Leyen se mojara. De hecho, como en todo el debate, el objetivo común ha sido desgastar a la conservadora alemana porque es la única ponente que tiene posibilidades reales de liderar la Comisión Europea en los próximos cinco años. El resto de candidatos van muy por detrás en las encuestas y, aparte, cuesta imaginarse que acabaran obteniendo el apoyo de los estados miembros, que son quien apuntala al presidente del ejecutivo comunitario. Por eso, Von der Leyen es la que realmente ha marcado el camino de la UE de los próximos cinco años: apoyo inequívoco a Ucrania, más gasto militar, tibieza con la guerra de Gaza y, si es necesario, pactar con Meloni y romper el cordón sanitario de una vez por todas en el blog europeo.

stats