Soldados del ejército otomano en Huj, Gaza, en 1917, poco antes de perder la guerra y el control sobre Palestina contra el ejército británico. Cinco años después, en 1922, el antiguo territorio otomano pasó a ser administrado por Reino Unido, en cumplimiento de un mandato de la Sociedad de las Naciones. Los británicos ejercieron el control hasta 1947.
Palestina, de 1917 a 2023: cronología de un conflicto envenenado
Las principales fechas del enfrentamiento entre Israel y Palestina

En el momento de analizar cualquier conflicto, los historiadores generalmente distinguen entre causas inmediatas y causas remotas. El enfrentamiento árabe-israelí no escapa a esta lógica. Situar las remotas en el momento de la Declaración Balfour (1917) ayuda a entender la actual guerra como una rémora más del imperialismo. Los británicos propusieron entonces "el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío". Un objetivo que debía alcanzarse sin hacer nada que pudiera "perjudicar a los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina". De ese fracaso diplomático de Londres, uno más, de la mala conciencia de la comunidad internacional que descubre el horror del Holocausto a finales de la Segunda Guerra Mundial, y del menosprecio de los palestinos por los propios dirigentes del mundo árabe durante la Guerra Fría, una vez más ahora el mundo vive con el alma en el corazón por el nunca resuelto conflicto de Oriente Medio. La llamada a la creación del estado palestino, a la convivencia en paz y seguridad de ambos estados, el hebreo y el árabe-palestino, es más necesaria que nunca, pero, probablemente, está también más alejada que nunca de la realidad diplomática y geopolítica.
El auge del nazismo en los años treinta, la progresiva persecución que sufrirán los judíos en Alemania y los territorios que ocupará el Tercer Reich y, finalmente, la aplicación de la Solución Final provocarán un éxodo masivo. Estados Unidos es un lugar de refugio, pero también Palestina, que vive una inmigración masiva. Reino Unido mantiene el mandato sobre una parte del territorio y permite a los cientos de miles de refugiados judíos instalarse en una única zona.
Aparecen grupos armados israelíes que luchan contra el control británico y la violencia se instala en la zona. Termina el plazo de control británico y las Naciones Unidas recomiendan dividir Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe. También se insta a establecer un control internacional sobre la ciudad santa de Jerusalén.
Finalizado el mandato británico, el 14 de mayo de 1948, Israel declara la independencia. Al día siguiente Siria, Irak, Egipto y Transjordania, aliadas con facciones palestinas, atacan al ejército del nuevo estado y comienza la primera guerra árabe-israelí. A raíz de los acuerdos de armisticio, Egipto y Jordania se quedan con el control de Gaza y Cisjordania, Israel obtiene el control sobre territorios concedidos a los árabes palestinos en la partición de 1947 y también logra el control del oeste de Jerusalén. Unos 750.000 árabes palestinos huyeron o fueron expulsados de sus hogares, la llamada Nakba (catástrofe). La imagen muestra el campo palestino de Dekwaneh, en Beirut (Líbano), donde los refugiados dependían de las donaciones de Naciones Unidas.
Fotografía del 1 de noviembre de 1956, días después de la primera ocupación por parte de Israel de esta zona devastada por la guerra. Un grupo de chicos andan entre sus casas en un campo de refugiados en la ciudad de Gaza. El 6 de marzo de 1957, la Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas sustituyó a las tropas israelíes y El Cairo recuperó el control de la franja de Gaza.
Yasser Arafat funda Al Fatah para hacer una guerra de guerrilla contra Israel. Posteriormente, con el apoyo del gobierno egipcio, se convierte en líder de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina). En la imagen aparece sosteniendo una ametralladora de fabricación rusa. A su lado está el primer ministro jordano Abdul-Monem Rifai durante el Congreso de Estudiantes Palestinos celebrado en la Universidad de Jordania, en Ammán, en 1969.
Tanques israelíes avanzan contra las tropas egipcias al inicio de la Guerra de los Seis Días el 5 de junio de 1967 cerca de Rafah, en la franja de Gaza. Los combates se iniciaron con un bloqueo naval de Egipto, que Israel interpretó como un acto de guerra, al que respondió lanzando un ataque relámpago contra la fuerza aérea egipcia. Una vez más, Israel derrotó a las fuerzas combinadas de Egipto, Siria, Jordania, Irak y sus aliados. El ejército hebreo conquistó la península del Sinaí, los altos del Golán, hasta entonces en manos de Siria, Jerusalén Este y también logró el control de Cisjordania, hasta entonces bajo la administración de Jordania.
En 1973 Siria y Egipto atacan a las fuerzas israelíes establecidas en los altos del Golán y en la península del Sinaí el día de la fiesta del Yom Kippur, el más sagrado del calendario judío. Las fuerzas árabes fueron rechazadas por una contraofensiva israelí que se benefició de la ayuda y suministros de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Grecia. Tras diecinueve días de guerra murieron no menos de 18.000 soldados entre ambos bandos y hubo unos 35.000 heridos.
El 26 de marzo de 1979 Egipto e Israel firman los Acuerdos de Camp David, para sentar las bases para un acuerdo de paz. Israel se retira de la península del Sinaí. También se rubrica un acuerdo de autonomía de los palestinos que viven en los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza.
El levantamiento palestino contra la ocupación israelí de Gaza y Cisjordania, que se alargaba veinte años, desde la guerra de 1967, se prolongó desde diciembre de 1987 hasta 1991, en el momento de la Conferencia de Paz de Madrid , o en 1993, según diferentes evaluaciones. En este contexto de revuelta, motivado por la muerte de cuatro palestinos en el campo de refugiados de Jabalia, miembros de los Hermanos Musulmanes fundaron Hamás.
En 2000 el ex primer ministro Ariel Sharon, responsable pasivo de la matanza en los campos de refugiados de palestinos de Sabra y Shatila, en Líbano, en 1982, mientras era ministro de Defensa, visitó la Explanada de las Mezquitas, venerada por el judaísmo, el cristianismo y el islam. Este hecho provocó una serie de disturbios que acabaron convirtiéndose en la Segunda Intifada, momento en el que Hamás se convirtió en un actor principal.
Las elecciones legislativas en Palestina del 2006 terminan con la inesperada, al menos para los israelíes, victoria de Hamás. Es la causa más inmediata del conflicto actual, que, como hemos visto en esta breve cronología gráfica, tiene mucho más remotas. De hecho, desde 2005, tanto Egipto como Israel bloquean la franja de Gaza. Tras la toma de posesión de Hamás en 2007, el bloqueo tiene como objetivo aislar a Hamás y evitar el tráfico de armas a Gaza. La situación, con las ocupaciones de 2014, y con la guerra de 2021, se ha mantenido hasta ahora. Benjamin Netanyahu ha prometido exterminar a Hamás de Gaza, pero el hecho es que desde 2007 es cada vez más fuerte y tiene más apoyo entre una población acostumbrada ya al asedio y ahora a los bombardeos masivos.