Lengua

Reivindicar el catalán como lengua científica: publicado el primer resumen sin traducir en una revista internacional

Una parte de una investigación genética del CRG aparece en la lengua original en 'Nature Communications'

ARA
2 min
Autores del estudio del CRG. De izquierda a derecha: Sílvia Carbonell Sala, Emilio Palumbo, Carme Arnan, Roderic Guigó y Tamara Perteghella

BarcelonaHito histórico para la lengua y la ciencia catalanas. Por primera vez, una revista científica de prestigio internacional ha publicado el resumen y sumario de un artículo directamente en catalán. Se trata de un artículo del Centro de Regulación Genómica (CRG) que ha publicado este jueves la revista Nature Communications donde se describe una nueva metodología para identificar y caracterizar genes. El hecho es inédito en lengua catalana, pero, además, habitualmente las revistas científicas internacionales publican los artículos, pero también sus resúmenes (abstracts) y sumarios divulgativos en inglés.

La investigación liderada por los investigadores del CRG ha desarrollado un método para identificar y caracterizar con mayor precisión el conjunto de genes que conforman un organismo (el genoma) y, por tanto, que contiene todo el material y especificidades genéticas, por ejemplo, de una persona. El método funciona por medio del análisis de secuencias de ARN, las moléculas que cumplen las instrucciones de los genes. Hasta hace poco, los métodos para determinar las secuencias de ARN tenían importantes limitaciones, principalmente porque los investigadores no podían obtener secuencias tan largas como los mismos genes.

Ahora, sin embargo, los avances recientes en tecnologías de secuenciación permiten secuencias mucho más largas (y, por tanto, la obtención de más información sobre los genes) y el grupo de investigación del CRG formado por los investigadores Sílvia Carbonell Sala, Emilio Palumbo, Carme Arnan, Roderic Guigó y Tamara Perteghella ha aprovechado estas nuevas tecnologías para desarrollar un método que permita la secuenciación completa de moléculas de ARN. Estas mejoras en la catalogación de los genes del genoma permitirán ayudar a acelerar importantes descubrimientos en biología para optimizar la comprensión de la salud humana y la enfermedad.

Primera piedra

En cuanto a que el resumen y el sumario del estudio se hayan publicado en catalán, Roderic Guigó, uno de los principales investigadores del estudio, explica al ARA que "es una opción que hacía tiempo que comentaba con editores de varias revistas científicas", y que cuando hablaron con los responsables de Nature Communications rápidamente se vinieron allí. Guigó apunta que el hito es remarcable por dos motivos. Por un lado, "es una nueva forma de acercar la ciencia al ciudadano". Por otro, "es importante por la lucha contra el empobrecimiento cultural que supone el hecho de que el lenguaje científico-tecnológico se desarrolle principalmente y mayoritariamente en inglés en detrimento de las lenguas autóctonas", afirma el investigador, que explica cómo ésta práctica hace que mucho conocimiento no se transmita o directamente se pierda cuando una lengua muere.

Ahora bien, Guigó advierte que, aunque la publicación de este jueves es un paso importante, que el catalán sea una lengua científica comportará un gran esfuerzo por parte de la comunidad de investigadores. Son ellos los que tendrán que hacer el doble trabajo de escribir el artículo en catalán y en inglés, porque sólo con una traducción se perderían detalles. En este sentido, apunta que el próximo paso podría ser crear guías maestras para homogeneizar el vocabulario científico en lengua catalana.

stats