Un tercio de los coches ya tiene más de veinte años: la antigüedad del parque de automóviles sigue aumentando
Más del 25% de los vehículos no tienen ningún distintivo ambiental

La antigüedad del parque de automóviles que circula por nuestras carreteras sigue creciendo y se sitúa ya en los 14,5 años de media, un dato 0,3 años superior en comparación con los 14,2 años que se registraron en 2023. Esta cifra es aún superior si analizamos el resto de vehículos. Nos encontramos con que los industriales son los más antiguos del parque con una media de 15,1 años, pero a poca distancia de los comerciales, con 14,7 años. En cuanto a los autobuses, son los más jóvenes con 11,5 años de media.
Pese a lo que constata el informe elaborado por IDEAUTO de acuerdo con los datos de la DGT, resulta curioso que el parque móvil del estado haya aumentado a lo largo del pasado año en un 1,9% en comparación con el 2023, con un total de 31.301.881 vehículos registrados. Además, resulta especialmente significativo que el peso de los vehículos mayores de veinte años esté consolidando su crecimiento, y que representen el 27,7% del volumen total del parque y alcancen los 8,7 millones de vehículos, un 11,2% más respecto al año 2023.
Menos vehículos sin etiqueta, pero pocos ECO o 0
Los vehículos que no disponen de ningún tipo de etiqueta medioambiental siguen representando más del 25% del total del parque móvil, sin embargo, la cifra total de este tipo de vehículos se rebajó en un 6,9% respecto al año 2023, situándose en 8.413.586 unidades. Sin embargo, esta reducción no va estrictamente ligada a la aparición de más vehículos con etiquetas ECO y 0. Y es que, pese a que estos distintivos hayan aumentado en comparación con el 2023, su peso es todavía poco relevante.
Así, los coches con etiqueta ECO han aumentado en un 30%, mientras que los 0 lo han hecho en un 34,9%. Pero como las cifras totales son tan bajas, pese a este espectacular aumento, la cuota de los ECO es del 5,8% y la de los 0 de tan sólo el 1,6% del total de vehículos. Lo que sí resulta interesante es que en este aumento de vehículos electrificados tengan mucho peso los industriales y los autobuses, que han crecido un 73,8% y casi un 60%, respectivamente.
El diesel es todavía el preferido
Las normativas anticontaminación están a la orden del día y todos los fabricantes apuestan (voluntaria u obligadamente) por los vehículos híbridos y eléctricos, pero resulta muy curioso que el informe de IDEAUTO revele que los vehículos de diesel siguen siendo mayoría en el parque español; casi tres de cada cinco vehículos (58,9%) utiliza este combustible, reduciéndose en tan sólo un 0,5% respecto a 2023, situándose en 18.427.111 unidades totales. Por lo que se refiere a los de gasolina, representan el 33,8% del parque.
En este sentido, José López-Tafall, director general de ANFAC, ha afirmado que "en 2024 siguieron en circulación más de 8,5 millones de vehículos con más de veinte años de antigüedad, lo que resulta especialmente preocupante no sólo si hablamos de reducir emisiones, sino porque incorporan menos sistemas ADAS y de seguridad".
López-Tafall también asegura que desde ANFAC insisten "en la necesidad de que el ciudadano conozca las ventajas de un vehículo nuevo y que les puede mejorar la calidad de vida y facilitar la conducción". "Un vehículo nuevo, sea cual sea su tecnología, siempre será mejor que un vehículo de más de diez años de antigüedad, no sólo porque beneficia a la reducción de emisiones, sino porque beneficia directamente tener en nuestras carreteras y ciudades vehículos más seguros y avanzados tecnológicamente".
Sea como fuere, no parece fácil revertir la tendencia ascendente de la edad del parque móvil español, especialmente si tenemos en cuenta los precios, que han aumentado sin cesar en los últimos años. Y lo que es aún peor: actualmente no existe ningún indicador que pueda anticipar que estos precios van a bajar en un futuro próximo.