Hoy hablamos de
Macroeconomía

Trump revoca el permiso de Repsol y otras petroleras para exportar crudo de Venezuela

El consejero delegado de la energética asegura que buscará "mecanismos" para mantener su actividad en el país latinoamericano

Donald Trump en el despacho Oval.
ARA
31/03/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha notificado a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA, entre ellos Repsol, que ha revocado sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela. La medida, que pone fin a unas licencias otorgadas durante el mandato de su predecesor, Joe Biden, llega pocos días después de que el propio Trump anunciara aranceles del 25% a todos los países que compren petróleo o gas en el país latinoamericano, que deben entrar en vigor el próximo miércoles.

Ante esta decisión, el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, ha asegurado este lunes que el ejecutivo está "junto a Repsol" y que apostará por el diálogo con el gobierno de Trump. Antes de participar en una reunión con ministros europeos para abordar la guerra en Ucrania, Albares pidió tranquilidad y indicó que están analizando con Repsol en qué consiste exactamente la medida adoptada por la administración estadounidense y cuál es su impacto, recordando que la decisión afecta también a otras empresas europeas y estadounidenses. El ministro ha hablado ya con la dirección de Repsol, pero no ha querido revelar el contenido de la conversación. En la misma dirección se pronunció el titular de Economía, Carlos Cuerpo, que apeló a la "prudencia".

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha insistido en que la compañía intentará "buscar mecanismos" que le permitan continuar con su actividad en Venezuela, pese a la decisión de Trump. En su participación en el evento Wake Up, Spain!, organizado por El Español, el directivo ha afirmado que la energética mantiene un "diálogo abierto y fluido" y una "relación directa con las autoridades americanas". "Veremos si somos capaces de buscar mecanismos que permitan que sigamos con nuestra actividad en este país, que nunca ha sido fácil; lógicamente, tenemos también una responsabilidad en la medida en que una parte importante del sistema eléctrico del país depende de nuestra producción", ha dicho. Imaz ha recordado que hace 32 años que Repsol está presente en Venezuela, donde, principalmente, es productor de gas natural.

Ofensiva Trump

A principios de marzo, Trump ya puso fin a la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela. Le dio un mes, hasta el 3 de abril, para finalizar sus operaciones en el país sudamericano. Antes, a finales de febrero, el mandatario estadounidense ya había dicho que pondría fin a las licencias para exportar petróleo de Venezuela. Esta revocación afecta también a la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries.

Repsol tiene presencia en Venezuela desde 1993, donde gestiona varios activos de crudo y de gas. En 2023, la compañía firmó un acuerdo con PDVSA relacionado con la gestión de su negocio conjunto Petroquiriquire, con el objetivo de aumentar la producción y facilitar la recuperación de la deuda ligada a estos activos, y el año pasado, acordaron que Petroquiriquire adquiriera dos nuevos campos petrolíferos para compensar el de mix de esta miércoles para compensar el de mix de esta empresa. En el mismo informe, Repsol afirmaba que el cambio en la administración americana ha generado "un alto nivel de incertidumbre" en relación con la política exterior que puede ponerse en marcha respecto a Venezuela.

La mayoría de las petroleras afectadas ya habían suspendido las importaciones de petróleo de Venezuela después de que Trump anunciara los aranceles del 25% a todos los países que compren petróleo o gas en Venezuela, aunque en el caso de Repsol y Reliance, con una gran presencia en Estados Unidos sanciones. Ahora, las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en el país sudamericano.

Trump amenaza a Putin con aranceles al petróleo si entorpece las negociaciones de paz

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado este domingo a su homólogo ruso, Vladimir Putin, con aranceles de entre el 25% y el 50% en todo el petróleo ruso si no facilita las negociaciones de paz con Ucrania. Según avanzó, tiene previsto hablar por teléfono esta semana. Lo ha dicho en una entrevista en la cadena NBC, donde ha dicho que se "enfadó mucho" cuando Putin criticó la credibilidad de Volodímir Zelenski y propuso sustituirle por un presidente temporal. "Si Rusia y yo no conseguimos llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, y si creo que ha sido culpa de Rusia, que podría no serlo, voy a imponer aranceles secundarios al petróleo, a todo el petróleo que salga de Rusia", ha asegurado. Esto significaría que "si compras petróleo de Rusia, usted no puede hacer negocios en Estados Unidos".

stats