Sentimientos. Desde que empezaron las últimas y crecientes crueldades contra la población de Palestina/Israel, no soy capaz de conectar con mis sentimientos. Mi alma ha quedado paralizada por la desesperanza. Las palabras han desaparecido. Ya no puedo hablar con nadie, no contesto el teléfono ni he salido de mi piso para hacer algo que no sean cosas relacionadas con el cuidado de mi hijo y el trabajo. No soy capaz de leer noticias ni artículos de opinión hasta el final. Empiezo a leer, quizás durante unos segundos, y después se me pierde la mirada. Me detengo un par de días y me pregunto cómo lo hace la gente para encontrar palabras y expresarse. Yo no encuentro.
La única noticia que he conseguido acabar hasta el final es una que publicó el canal de noticias israelí Ynet, y se remonta al 4 de octubre del 2023. Habla de una serpiente que intentó tragarse un erizo entero. El artículo describe cómo la desesperación de la serpiente a causa del apetito, el instinto de supervivencia, la lleva al error de comerse el erizo. En el intento de defenderse, el erizo saca los pinchos y se intenta escapar, pero se queda atrapado en la boca de la serpiente. La serpiente muere y el erizo también.
Empiezo a preguntarme si esto es una profecía animal, un aviso para nosotros, los humanos. Relaciono, una y otra vez, la serpiente y el erizo muertos con mi propia desesperanza y vacío.
De repente, me informan sobre un artículo aparecido en el diario Taz donde se manifiesta la consternación por el hecho de que mi última novela, Tafsil Thanawi [titulada Minor Detail en la traducción al inglés], reciba el premio Litprom en uno de los actos de la Feria del Libro de Frankfurt. Me pareció que el artículo intentaba cínicamente desviar la atención del sufrimiento real, el sufrimiento de otras personas que nosotros no podemos experimentar. Más allá de eso, no me hizo pensar mucho más, el vacío era más fuerte.
Al cabo de un par de días, me informan de la decisión de cancelar el acto, así como otros actos en el que yo también participaba, todo ello explicado en un correo electrónico bastante breve. Esto sigue sin provocarme muchos sentimientos. Sólo llego a pensar en la rapidez y la facilidad con la que, a partir de falsas verdades, se pueden dar la vuelta a las cosas, alterar la realidad; falsas verdades, o hechos inventados, creados por miembros de la prensa y de instituciones culturales de Alemania. Siendo alguien que vive de dejar que la realidad deambule por lo imaginario, no es una práctica que me parezca denunciable, eso de confiar en “falsas verdades”. Lo único que quiero es que se reconozca como ficción y que no se transmita como verdad factual.
Algunas de estas falsas verdades son expresadas en Taz por un periodista que afirma que mi novela propaga la violencia contra los israelíes y que soy “una activista comprometida con el movimiento BDS [campaña por el Boicot, las Sanciones y las Desinversiones en el Estado de Israel]”; se añade Litprom, quien afirma que la decisión de cancelar los actos se tomó de común acuerdo conmigo.
El propio crítico de Taz, si es que nos podemos referir a él como “crítico literario”, también expresó algo que se puede considerar más o menos sofisticado, lo que hizo que siguiera dando vueltas. Afirma que algunos de los personajes de la novela, que son violadores y asesinos israelíes, no tienen nombre ni rostro. Es más o menos sofisticado porque utiliza este comentario para introducir sus opiniones ideológicas, y no tiene en cuenta a los demás personajes, que también son, incluidos todos los palestinos, personajes sin rostro y sin nombre. Probablemente no señala lo mismo sobre los personajes palestinos porque siempre los ve y se les imagina así sin rostro y sin nombre. Y esto es exactamente lo que me permitió tener una nueva percepción sobre por qué en la mayoría de los textos que escribo aparecen siempre esos personajes sin nombre y sin rostro, y no sólo en mi última novela. Me di cuenta de que la sensibilidad literaria con la que estoy familiarizada está marcada por esa ausencia de rostro y de nombre que me he ido encontrando toda la vida en Palestina/Israel, y en otros lugares, en relación a los árabes en general, y no sólo a los palestinos, junto con otras comunidades “marginadas”, en la forma en que son representadas por los sectores dominantes. De repente entendí por qué, durante todos los años que he escrito, sólo he podido sentirme cercana a personajes sin rostro y sin nombre.
Mientras tanto, Litprom sigue afirmando que están buscando un nuevo escenario y día para celebrar el acto . Cuando me informaron de la cancelación, contesté que no sé si estoy dispuesta a seguir ese plan, pero que ya lo veríamos. Creo que si Litprom sigue queriendo otorgar el premio a mi novela, quizás el servicio de correos sería una buena opción. Me lo pueden enviar por correo certificado, y yo podría hacer una pequeña ceremonia con el viejo cartero que normalmente me trae cualquier paquete voluminoso o carta a firmar. Me sentiría aún más conmovida con un acto así, una forma de intimidad deseada, que refleja la de la escritura.
Al día siguiente de que me notificaran la cancelación, recibí un correo electrónico de uno de mis editores que citaba lo que la Feria del Libro de Frankfurt anunció en paralelo como declaración pública: querían dar más espacio a las voces israelíes y judías. Por lo general, estoy más que dispuesta a ceder mi sitio, no sólo en la Feria del Libro de Frankfurt en este caso, sino a cualquier persona que lo necesite urgentemente. Generosidad; dar un paso atrás para permitir que alguien tenga un sitio, un refugio, es lo que yo, probablemente como muchos otros, han aprendido de la literatura. La literatura ha sido para mí un terreno ético desde la infancia. En árabe, la palabra que designa literatura y ética es la misma: Adab. Sin embargo, la declaración de la Feria del Libro de Frankfurt refleja otra cosa. Refleja la lógica de exclusión de unas visiones políticas concretas que indican que "para que esto sea, esto otro no puede ser", o que "este humano es más digno que ese otro". Ésta es la lógica de las ideologías nacionalistas que vemos crecer, en Alemania y en otros lugares.
De hecho, un par de días después de informarme de la cancelación de todos los actos de la feria del libro en el que participaba y no sólo del de la entrega del premio, Litprom me escribió en la misma línea indigna por decirme que pueden reprogramar uno de estos actos, algo que probablemente se plantearon sólo después de constatar la consternación pública, no porque se preocuparan realmente por mí como escritora.
En mi respuesta intenté alejarme- me de la indignidad infligida y expliqué que como no soy el títere de nadie, cosa que nadie debería ser, tampoco soy su títere. Escribí que quizá Litprom, en los muchos años que lleva trabajando, no ha entendido bien a las escritoras del Tercer Mundo a quien otorga el premio. Ciertamente, no son unos títeres con los que pueda jugar un privilegiado presidente europeo del Primer Mundo, y aquí no hablo de una persona concreta, ni de género, ni de etnia, sino de una mentalidad.
Pero después algunos, en defensa de la novela, han apuntado que se hace referencia a la historia real de una chica beduina que fue agredida sexualmente y fusilada por soldados israelíes en el desierto de Négueb en 1949. Yo misma m' abstengo de hacer estas referencias y conexiones entre la literatura y la realidad. Una obra de ficción es una obra de ficción y también lo son sus preocupaciones. Quizás aquí puedo señalar las cuestiones literarias que me llevaron a todos los elementos que acabaron dando forma a Minor Detail, incluyendo el fondo de la narración. Cuando creces en Palestina/Israel te das cuenta de que el lenguaje va más allá de ser una herramienta que se utiliza para explicar o comunicar. Puede ser atacado, puede ser maltratado, puede ser violado. La pregunta es: ¿cómo puedes confiar en el lenguaje cuando también te causa dolor, cuando te abandona y tienes que enfrentarte a la crueldad sola, sin palabras? Esto me hizo buscar formas narrativas que el lenguaje permite, y las infinitas posibilidades que puede esconder entre sus capas, y que pueden surgir del amor que te inspira, del amor que quizás todavía le inspiras a él.
De pequeña ya despreciaba el miedo, y al mismo tiempo veía cómo la gente de mi alrededor actuaba de acuerdo con este sentimiento. Por eso empecé a entrenarme contra el miedo. También me pregunté: ¿cuál es mi mayor miedo? Concluí que era un punto concreto de nuestra casa, donde mi imaginación infantil me decía que vivía el monstruo cuando oscurecía. Para entrenarme, pedí a mis padres que me dejaran sola en casa una noche. Fueron locos lo suficientemente para hacerme caso. Al lado de ese punto, estaba el interruptor de la luz. Apagué todas las luces de nuestra gran casa y me puse a andar hacia ese lugar a oscuras, sabiendo que cuanto más me acercaba, más me acercaba al monstruo, pero también al interruptor de la luz. Recuerdo hasta hoy el último movimiento de mi mano, el momento en que imaginaba que el monstruo me atacaría, antes de que llegara al interruptor de la luz. Pero el monstruo no hizo nada, fue lo suficientemente amable como para permitirme encender la luz y desaparecer. Esto para mí sigue siendo un recordatorio de cómo superar los miedos. Pero dos cosas siguen siendo inmunes a ese método. Dos miedos, uno relacionado con el mundo, el otro con el lenguaje.
Tengo miedo de que nunca llegaremos al punto en que podamos mirar a nuestro alrededor y decir que el hoy es mejor que el ayer.
La segunda miedo es perder el lenguaje. En los últimos dos meses, este miedo se me ha hecho muy presente.
Ambos miedos me persiguen también con la muerte de varios escritores que me han dado vida. Muhannad Younis, Gilles Deleuze, Gherasim Luca, Primo Levi, Sylvia Plath. Todos ellos se suicidaron. De alguna forma creo que sus actos confirman que los dos miedos que tengo no son fruto de mi imaginación, sino que apuntan a los límites de la realidad; los límites del lenguaje.