Bildu boicotea una moción por la república vasca en los ayuntamientos
Los abertzales se niegan a llevar a los plenos un texto por la independencia para evitar la confrontación con el Estado

BarcelonaHace menos de un año, el municipio vizcaíno de Plentziaaprobaba una moción en la que se declaraba parte integrante de una república vasca. Lo hacía a raíz de una iniciativa de la asociación Ehun, que defiende la senda de la unilateralidad para conseguir la independencia, con el voto a favor de EH Bildu, que gobierna con mayoría absoluta, y la abstención del PNV. Los promotores de la propuesta resaltaron entonces su importancia por ser la primera vez que una institución se declaraba parte de la república vasca. "El pueblo de Plentzia se ha autodeterminado", sentenciaron desde Ehun.
En medio de la euforia, que prosiguió con la colocación de un rótulo en la entrada del pueblo donde se informaba de la liberación simbólica de esta localidad de 4.000 habitantes, la entidad anunció que se reuniría con agentes, sindicatos y partidos para extenderse. Nada más lejos de la realidad. Plentzia no se ha convertido en el Arenys de Munt del País Vasco. No ha habido oleada de mociones en los consistorios vascos. Y no por la acción de la justicia, porque las entidades españolistas no impugnaron la resolución tal y como habían amenazado con que harían. Curiosamente, fue la misma izquierda aberzale quien lo boicoteó.
Fuentes de la entidad revelan que se reunieron poco después de la moción con la dirección de EH Bildu, que no solo se desentendió de la iniciativa, sino que se lo tomó como una "agresión" en un contexto político en el que no abogan por la confrontación con el Estado. Y la formación abertzale, que ha declinado pronunciarse públicamente, ha pasado de las palabras a los hechos. Hace unas semanas envió una circular a sus grupos municipales, a la que ha tenido acceso el ARA, en la que les exige que no presenten la moción y que si otro partido lo hace, se abstengan en la votación.
Y así lo hicieron la semana pasada en Durango, donde el partido liderado por Arnaldo Otegi se abstuvo, y la moción no salió adelante porque el PNV, que es quien la llevó al pleno, junto al PSE y el PP, votaron en contra. Bildu y PNV presentaron una moción de urgencia alternativa a la de Ehun, que prosperó, en la que defendían "dar pasos adelante hacia un nuevo estatus basado en la bilateralidad y el derecho a decidir". Éste es el argumento que defiende EH Bildu en la circular para desmarcarse de la moción de Ehun. La formación abertzale considera que el apoyo que necesita el gobierno de Pedro Sánchez de las fuerzas independentistas abre "una ventana de oportunidad para las naciones sin estado para resolver el conflicto político, también en la cuestión territorial" a aprovechar.
En este sentido, rechaza que la adhesión a esta declaración institucional implique "dar pasos hacia la independencia" y que se trata de una iniciativa que "no tiene ninguna consecuencia" y que "empieza y termina en el momento en que se aprueba". "Los reconocimientos unilaterales de la República Vasca no aportan una contribución cualitativa a la liberación de nuestro pueblo", sentencia el texto de la dirección de los aberzales. En el trasfondo, también está la lucha de Bildu por arrebatar al PNV la hegemonía del nacionalismo vasco después de que le ha ido recortando distancias en los últimos comicios.
Disolución de la entidad
Ante la negativa de Bldu de secundar la moción, Ehun decidió la semana pasada disolverse como asociación. "Es difícil ir a contracorriente contra un partido donde la disciplina impera y nadie se atreve a criticar a la dirección, y nosotros no tenemos capacidad para hacer campaña", sostienen fuentes de la entidad. Antes de disolverse, Ehun ha decidido registrar las mociones en un centenar de ayuntamientos con la voluntad de que el debate no se cierre, La próxima parada será el 16 de abril en Vitoria, en lo que será la primera capital que se pronunciará al respecto.
Sin embargo, Ehun denuncia que Bildu ha adoptado la decisión de no tramitarla en los municipios donde gobierna. "Lo ha paralizado. Ya hace un mes que las registramos y no se ha debatido en ningún pleno ni está programado en fecha alguna, aunque están obligados a llevarlo al pleno porque como asociación política tenemos derecho a hacerlo", señalan desde Ehun, y advierten que pueden cometer "un delito de prevaricación" si no justifican por qué. Pese al boicot del referente institucional de la izquierda aberzale, la asociación saca pecho que ha planteado "otro camino" para alcanzar la independencia que pasa por "llevar a la práctica el ejercicio de la soberanía" y "no esperar un reconocimiento de la autodeterminación que nunca se aceptará y que no hace más que dormir el conflicto y que el independentismo pierda fuerza".