Hoy hablamos de
Universidades

España, en cuatro universidades de tener tantas privadas como públicas

Sánchez aprueba un real decreto para endurecer las exigencias en los centros privados y poner freno a los chiringuitos académicos

Un examen de las PAU celebrado en la UPC
01/04/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEn los últimos 25 años se ha triplicado el número de universidades privadas en el Estado. De hecho, según los últimos datos del ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades hechas públicas este martes, actualmente en España existen un total de 96 universidades, de las que casi la mitad (46) ya son privadas, frente a las 50 públicas. Además, hay hasta nueve centros privados pendientes de recibir el aval para abrir sus puertas. De este modo, aunque en estos momentos se encuentra en sólo cuatro centros tener tantos públicos como privados, teniendo en cuenta el número de instituciones que están pendientes de recibir luz verde, no sería de extrañar que próximamente en el Estado haya tantas –o más– universidades privadas que públicas.

Ahora bien, el real decreto de urgencia que ha aprobado este martes el consejo de ministros del gobierno español para intentar garantizar que detrás de este incremento disparado de centros universidades privados no se esconda la apertura de "chiringuitos universitarios", podría llegar a dar la vuelta o al menos mitigar esta tendencia.

Aunque la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, ha asegurado que el nuevo decreto "no va de universidades públicas contra privadas", sino de "buenas y malas universidades", ante las críticas del PP, aseguraba que la realidad es que, teniendo en cuenta que hasta ahora habían sido para abrir sin un nivel de calidad deseable, lo más probable es que la nueva norma haga cerrar el grifo en cuanto a la expansión de centros privados en todo el país.

Y más si se tiene en cuenta que en los últimos siete años la Conferencia General de Política Universitaria ha emitido hasta 21 informes sobre la creación de nuevas universidades. De éstas, todas ellas eran privadas y la mitad (11) recibieron informes desfavorables en cuanto a su propuesta de proyecto. Sin embargo, cinco de estos once han llegado a abrir gracias a ser autorizadas por la ley autonómica de la comunidad a la que pertenecen: dos instituciones están en Andalucía (UTAMED y Universidad Fernando III), otras dos en Canarias (Universidades de las Hespérides y Tecnológica de Canarias) y una de ellas en Madrid (Universidad Privada de Madrid-UDIT):

¿Qué dice el decreto aprobado hoy?

El decreto que ha aprobado este martes el consejo de ministros y que se prevé que sea una realidad entre los meses de mayo y junio podrá afectar ya a las nueve universidades que están pendientes de recibir luz verde para abrir. A grandes rasgos, la norma amplía los requisitos a cumplir por parte de todas las universidades, tanto públicas como privadas. Además, gran parte de los nuevos requisitos también afectarán a las universidades online, así como a los centros que ya habían recibido luz verde y ya están impartiendo clases.

Principales novedades
  • Dos informes favorables

    El nuevo decreto no será suficiente con recibir un único aval para abrir puertas a una universidad. La nueva universidad deberá contar con un informe de evaluación preceptivo y vinculante elaborado por la ANECA (la agencia estatal de calidad que depende del gobierno español) o bien por las agencias autonómicas equivalentes; además deberá contar con el informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria que ya se exige actualmente.

  • Todas las universidades online serán estatales

    Para evitar el desbarajuste de universidades y centros de formación privados que han abierto ofreciendo clases online, a partir de ahora las universidades virtuales (con más del 80% de la docencia bajo modelo virtual) serán consideradas universidades de características especiales, ya que su ámbito territorial de actuación tiene todo el Estado. Por eso, sólo se pueden autorizar con la aprobación de las Cortes Generales.

  • Estudiantes y un mínimo de oferta garantizados

    Para que una nueva universidad pueda abrir se le exigirá que demuestre que puede tener una masa crítica mínima de 4.500 estudiantes en los primeros cinco años de ejercicio. Además, se exigirán 3 programas de doctorado en vez de 2 como hasta ahora, y será necesario que en la oferta de Grados, Máster y Doctorado estén representadas 3 de las 5 grandes ramas del conocimiento.

  • Solvencia económica

    Entre los requisitos para abrir puertas habrá un aval bancario para garantizar la solvencia económica del proyecto. También se exigirá destinar el 5% del presupuesto anual de la universidad a investigación y será necesario que el 2% del presupuesto se obtenga de recursos ganados en convocatorias y contratos de investigación.

    Asimismo, se exigirá experiencia en gestión universitaria a los promotores del nuevo centro que también tendrán requisitos más estrictos en materia de investigación.

Y en Cataluña, ¿qué?

Aunque el anuncio de Sánchez puede tener un impacto destacado en el sistema universitario estatal, es poco probable que Catalunya note de forma directa los efectos de la norma que se aprobará en un par de meses. En este sentido, debe tenerse en cuenta que el catalán es uno de los sistemas universitarios más estables del Estado. Hace más de quince años que no se crea ninguna universidad nueva, ni pública ni privada. Además, Catalunya está en nueve universidades privadas de llegar al extremo de Madrid, que con trece centros privados y seis públicos es, con mucha diferencia, la comunidad con un desequilibrio más destacado entre la pública y la privada.

Quien sí podría verse afectada por la nueva normativa es la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), por su condición de institución que ofrece toda su docencia a distancia. Sin embargo, en declaraciones al ARA, la rectora, Àngels Fitó, asegura que el nuevo decreto "no les hace sufrir nada": "La UOC nació hace treinta años y tiene el impacto social y la calidad más que garantizados y contrastados. Además, contamos con la complicidad del gobierno catalán y del Estado también para tener que tener".

Más allá del impacto directo que pueda tener en la UOC, Fitó, que también es presidenta de la alianza OpenEU formada por diez universidades europeas online, considera que el decreto para endurecer la exigencia en las universidades es una muy buena noticia. "Pone fin a una anomalía del sistema universitario español: que se permite sacar adelante iniciativas universitarias que no están avaladas por las agencias de calidad o que directamente reciben informes desfavorables por sus proyectos". Fitó también recuerda que esta "anomalía" no ocurre en otros países de Europa "donde hay también universidades públicas y privadas, pero todas necesitan esa certificación para poder operar".

Más allá del ámbito propiamente universitario, las medidas anunciadas este martes han provocado un nuevo enfrentamiento político y desde el PP se ha criticado que, a su juicio, la nueva normativa busca poner en marcha una campaña en contra de las universidades privadas "por motivos ideológicos y con fines divisorios".

stats