Emergencia climática

Calor y pesticidas: un cóctel letal para las abejas

Los inviernos cálidos hacen que estos polinizadores se reproduzcan menos y sean más vulnerables a los pesticidas

3 min
Una abeja sobre una flor.

BarcelonaQue las abejas desempeñan un papel clave en el ecosistema, más o menos, todos lo sabemos. Y que están en retroceso y debemos protegerlas, también. Lo que a menudo no tenemos tan claro son los motivos por los que cada vez hay menos, más allá de apuntar vagamente a la emergencia climática. Ahora, investigadores catalanes han confirmado una hipótesis que se estudiaba desde hace tiempo: el aumento de las temperaturas durante el invierno provoca que las abejas sean más vulnerables a los pesticidas. Si mezclamos este aumento de temperaturas (que ya de por sí hace que las abejas se reproduzcan menos) con la vulnerabilidad a los pesticidas, la supervivencia de este animal en inviernos cálidos desciende un 70%.

Concretamente, el estudio, llevado a cabo entre el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) y la Universidad Autónoma de Barcelona y publicado en la revista Global Change Biology, se centra en las abejas solitarias del género Osmia, muy importantes en la polinización de frutales. Los investigadores constataron que, en el peor de los dos escenarios simulados de aumento de las temperaturas, "las abejas viven unos cinco días menos que en condiciones normales", explica Sergio Albacete, autor principal del estudio e investigador predoctoral del Creaf. "Esto puede parecer una diferencia pequeña, pero en períodos de vida tan cortos como los de las osmias (de aproximadamente unos 20 días) puede tener consecuencias devastadoras a escala poblacional", aclara.

Desde el Creaf apuntan que la investigación se ha centrado en el aumento de las temperaturas en invierno porque es un período en el que las abejas, en condiciones normales, no gastan energía. Sin embargo, con el incremento de temperaturas consumen sus reservas, lo que hace que pierdan peso y se reproduzcan menos. Además, si tienen menos reservas de energía, no pueden afrontar con igual fuerza el ataque de los pesticidas. Y, si con un invierno cálido la supervivencia de las abejas baja un 50%, con el efecto conjunto del calor y la debilidad frente a los pesticidas, el porcentaje sube hasta el 70%.

La importancia de las abejas

Aunque el estudio ha utilizado escenarios climáticos futuros basados ​​en las previsiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), Jordi Bosch, investigador del Creaf y coautor de la investigación, advierte que los impactos observados en el estudio "ya pueden estar afectando en la actualidad a las poblaciones de polinizadores silvestres", porque ya se están produciendo los peores escenarios climáticos de aumento de la temperatura con la que han trabajado.

Según Creaf, esto es especialmente preocupante porque el hecho de que haya menos abejas conlleva consecuencias en todo el ecosistema. Por un lado, porque son el alimento de otras especias como los pájaros. Por otro, porque las abejas son insectos polinizadores y sin ellas muchas plantas como los manzanos, melocotoneros o meloneras pueden tener problemas para hacer fruto.

Legislación europea

En Catalunya sólo se tienen datos del retroceso de un grupo de insectos polinizadores, el de las mariposas diurnas, en las que el 70% de las especies muestran declives. Sin embargo, varias revisiones científicas concluyen que los insectos en general están sufriendo un bajón sin precedentes a escala global, con los polinizadores como un claro exponente de esta tendencia. Por eso, los investigadores urgen a revisar los umbrales de toxicidad de los pesticidas que marca la legislación europea, ya que ante el aumento de las temperaturas los umbrales podrían no ser suficientemente restrictivos para proteger a los insectos polinizadores.

stats