Hoy hablamos de
Sucesos

El imán de La Jonquera y el de Figueres, expulsados del Estado por difundir discursos radicalizadores

Las órdenes se hicieron efectivas en enero

La mezquita de Figueres donde trabajaba el imán expulsado.
26/02/2025
2 min
Regala este articulo

BarcelonaEl ministerio del Interior ha expulsado del Estado a dos imanes de dos mezquitas catalanas por difundir discursos de radicalización peligrosos para la seguridad pública, según ha podido saber el ARA. Son los imanes de las mezquitas de Figueres y de La Jonquera y se les ha echado para tener una actividad contraria a la seguridad nacional.

Según fuentes consultadas por el ARA, el imán de La Jonquera, que nació en 1980 y que también es de origen marroquí, fue expulsado una semana antes, el 9 de enero. Era el imán del Centro Islámico Cultural El Firdaous. La expulsión del imán de Figueres, Mohamed Azougah, que nació en 1982 y que es de origen marroquí, se hizo efectiva el 16 de enero, tal y como ha avanzado Girona Noticias y ha confirmado este diario. Estaba destinado a la mezquita Al Imam Wars, de la asociación musulmana Marca del Ham. Fuentes policiales apuntan a que ambos casos no tienen relación más allá de que se les investigaba por la misma tipología de discursos. La investigación y la expulsión fueron pilotadas por la Policía Nacional.

Además, el ARA ha podido confirmar que estas dos no han sido las únicas expulsiones por yihadismo de estas últimas semanas en Catalunya. El 31 de enero la Policía Nacional expulsó del Estado a un joven de Terrassa nacido en el 2003 y de origen marroquí al que se acusa de distribuir material yihadista del Daeix, la principal organización terrorista de ideología yihadista junto a Al Qaeda, por las redes sociales. El 13 de enero también expulsaron a un hombre de Mataró del año 1971 por llevar a cabo la misma actividad. A estas expulsiones se suma otra, la de un hombre de Zaragoza que nació en 1982, por difusión del mismo tipo de contenidos.

159 casos de radicalización violenta en 2024

El pasado año, los Mossos identificaron el pasado año 206 alertas sobre posible radicalización, de las que 159 se catalogaron como violentas. De esos casos, un 60,7% estaban relacionados con el yihadismo. La mayoría de los 159 identificados en riesgo de radicalización eran jóvenes, si bien sólo 14 han terminado en manos de la Fiscalía; cuatro en la de menores. La policía catalana subrayó que la intervención "revirtió" el desarrollo de estos procesos.

"Las detecciones se realizaron en estadios tempranos, sin que estos casos llegaran a ser una amenaza para la sociedad", aseguró recientemente el cuerpo en un comunicado. En cuanto al resto de posibles casos de radicalización violenta, los Mossos informaron de que el 11,6% podían asociarse a la ultraderecha y un 4,8% a otros movimientos.

Aumento de la propaganda

Fuentes policiales que se dedican a prevenir el terrorismo a menudo apuntan a que desde el inicio de la guerra en Oriente Próximo se ha producido un aumento de la propaganda yihadista por los canales que suelen utilizar los difusores. El caso de Mataró y el de Terrassa, conocido este jueves, encajarían en ese perfil. La tarea policial, por tanto, se centra en un patrullaje virtual que se combina con una actuación de prevención más tradicional. Uno de los canales de la policía para prevenir estas posibles conductas cuando no se producen en internet es el permanente contacto con las comunidades, también con las comunidades musulmanas y las asociaciones islámicas que regentan mezquitas.

stats