Astronomía

Hallazgo inédito en el espacio: captan el despertar en tiempo real de un agujero negro masivo

El Observatorio Austral Europeo detectó en 2019 que una galaxia lejana brillaba como nunca

ARA
3 min
La galaxia SDSS1335+0728 se alimenta de un agujero negro masivo en el núcleo de la galaxia.

BarcelonaEl mundo vuelve a ser testigo de un acontecimiento inédito en el espacio: el despertar repentino de un agujero negro masivo. La galaxia SDSS1335+0728, aparentemente tranquila, empezó a brillar más que nunca a finales de 2019 e investigadores del Observatorio Austral Europeo (ESO, en sus siglas en inglés de European Southern Observatory) se propusieron hacerlo seguimiento para descifrar su comportamiento. En un estudio publicado este martes en la revista Astronomy & Astrophysics, los astrónomos han utilizado datos de diversos observatorios espaciales y terrestres, incluido el Very Large Telescope, el telescopio más avanzado del mundo y ubicado en el desierto de Atacama, en Chile, para realizar un seguimiento de la variación de brillo de la galaxia.

"Imagina que observas una galaxia lejana durante años y siempre ha parecido tranquila e inactiva", afirma en la revista la astrónoma de la ESO en Alemania y autora principal del estudio, Paula Sánchez Sáez. "De repente, su núcleo comienza a mostrar cambios importantes de brillo, a diferencia de cualquier evento típico que habíamos visto antes", añade. Y esto es lo que ocurrió con la galaxia SDSS1335+0728, que ahora se clasifica como "núcleo galáctico activo" (AGN, en sus siglas en inglés), una región compacta brillante alimentada por un agujero negro masivo. "La opción más tangible para explicar este fenómeno es que estamos viendo cómo el núcleo de la galaxia comienza a mostrar actividad", apunta la coautora Lorena Hernández García, de la Universidad de Valparaíso, en Chile. "Si es así, ésta sería la primera vez que vemos la activación de un agujero negro masivo en tiempo real", añade.

Algunos fenómenos, como las explosiones de supernovas o los acontecimientos de interrupción de las mareas, cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro y estalla, pueden hacer que las galaxias se iluminen repentinamente. Pero estas variaciones de brillo suelen durar sólo unas docenas o, a lo sumo, varios cientos de días. Por el contrario, la galaxia SDSS1335+0728 aún está creciendo, más de cuatro años después de que se viera por primera vez que se "encendía". Además, las variaciones detectadas, teniendo en cuenta que a 300 millones de años luz de distancia, en la constelación de la Virgen, son distintas de las que se han visto antes, y los astrónomos apuntan a una explicación diferente .

En el centro de la mayoría de las galaxias, incluida la Vía Láctea, hay agujeros negros masivos, con masas más de cien mil veces la de nuestro Sol. "Estos gigantescos monstruos suelen dormir y no son directamente visibles", explica el astrónomo Claudio Ricci, de la Universidad Diego Portales, también en Chile. "En el caso de SDSS1335+0728, pudimos observar el despertar del agujero negro masivo, que de repente empezó a alimentarse del gas disponible en su entorno ya hacerse muy brillante", añade.

Seguimiento de los datos

A partir de ese comportamiento, el equipo intentó entender estas variaciones de brillo mediante una combinación de datos de archivo y nuevas observaciones. Comparando los datos tomados antes y después de diciembre de 2019, encontraron que SDSS1335+0728 ahora irradia mucha más luz a las longitudes de onda ultravioleta, óptica e infrarroja. La galaxia también empezó a emitir rayos X en febrero del 2024. "Este comportamiento no tiene precedentes", dice Sánchez Sáez.

Estudios anteriores informaron que las galaxias inactivas se pueden reactivar después de varios años, pero ésta es la primera vez que el proceso en sí, el despertar del agujero negro, se ha observado en tiempo real. "Esto es algo que también podría ocurrir en Sagitario A*, una fuente de radio muy compacta y brillante en el centro de la Vía Láctea", dice Ricci, si bien admite que no está claro que esto ocurra.

Los investigadores señalan que todavía se necesitan observaciones de seguimiento para descartar explicaciones alternativas. Otra posibilidad es que se trate de un evento de interrupción de la marea inusualmente lento, o incluso un fenómeno nuevo. "Independientemente de la naturaleza de las variaciones, esta galaxia proporciona información valiosa sobre cómo crecen y evolucionan los agujeros negros", concluye Sánchez Sáez.

stats