Biologia

Lluís Tort: "Los peces reaccionan al dolor, pero el debate está en si si les afecta psicológicamente o no"

Decano del Colegio de Biólogos de Cataluña

6 min
Entrevista a Lluís Tort, decano del Colegio de Biólogos de Barcelona.

Lluís Tort es catedrático de fisiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, decano del Colegio de Biólogos de Cataluña, expresidente de la Sociedad Catalana de Biología y miembro de diversas sociedades científicas internacionales. Con más de 200 trabajos publicados, es experto en investigación sobre el estrés y la inmunodepresión en peces.

Estamos muy acostumbrados a los colegios de médicos o ingenieros, que de algún modo avalan las actuaciones de sus colegiados. ¿Qué hace el Colegio de Biólogos?

— Ahora somos unos 2.700 colegiados, aunque hay muchos más biólogos, quizás diez o veinte veces más. Y básicamente, los biólogos trabajan en cuatro grandes ámbitos. Uno es el sanitario. Los médicos tratan a los pacientes, pero detrás hay un montón de análisis, de pruebas, de laboratorios, y allí hay muchos biólogos. Son parte muy importante del ámbito sanitario. Hace años que pedimos al ministerio que en este ámbito haga de los biólogos una profesión regulada, como médicos, veterinarios o arquitectos.

¿En qué otros ámbitos trabajan los biólogos?

— Muchos de nuestros profesionales trabajan en medio ambiente. Los ambientólogos tocan temas de derecho, geografía humana, etc., pero la dimensión más biológica la han tratado siempre los biólogos, sobre todo en el ámbito de la ecología. Si deben realizarse intervenciones como carreteras, parques naturales u obras en las playas, es necesario un especialista que sepa qué consecuencia tendrá en el medio y qué pasará con las comunidades animales y vegetales. Aquí tenemos mucha gente trabajando en empresas y también en la administración.

Todavía hay otros dos ámbitos.

— Sí, aunque con menos colegiados. Uno es el ámbito de la investigación. La investigación biológica es potentísima, especialmente en Cataluña, donde existen muchos centros relacionados con la biomedicina. Y ahí hay más biólogos que médicos. Por ejemplo, en investigación en genética y reproducción asistida. En algunos casos, el 90% del personal de investigación son biólogos. El último gran ámbito es la enseñanza universitaria y secundaria.

¿Es un buen momento, pues, para dedicarse a la biología?

— Puede decirse que sí. Nunca será el mismo que todos estos puestos de trabajo más técnicos, que se necesitan en todas partes, más del ámbito de formación profesional, pero precisamente en estos dos ámbitos en los que tenemos más colegiados, el biomédico y el ambiental, sí que hay puestos de trabajo. Y lo que sí vemos es que hay mucha atracción por el conocimiento biológico, sea porque tiene relación con la salud, sea porque tiene relación con la investigación, que es muy básica y que permite entender a los seres vivos. De hecho, ahora mismo en las universidades catalanas existen siete titulaciones del ámbito biológico que salen del tronco fundamental de la biología.

Su investigación se ha centrado muchos años en los peces. ¿Por qué son tan interesantes?

— Para mí, una de las cosas más interesantes de la biología son los seres vivos. La diversidad es un resultado de la evolución y cuando ves que hay animales que viven en el norte o en el sur a pesar de ser mamíferos como nosotros, como los osos o las ballenas, que pueden vivir en ambientes de -30 grados cuando su temperatura corporal es de 37 grados, te preguntas cómo caray lo hacen. Y en este sentido, lo que me interesó mucho es que de las 80.000 especies de vertebrados existentes, la mitad son peces. Esto significa que a lo largo de la evolución se han podido adaptar a todas partes. Hay peces que pueden respirar aire y que pueden estar una temporada fuera del agua, algunos viven bajo el hielo de los polos, en aguas sucias o con poco oxígeno, hay peces de agua salada y de agua dulce. Entender cómo funcionan los peces y, sobre todo, cómo funcionan sus mecanismos de adaptación, me llamó mucho la atención.

A los peces siempre se les ha menospreciado un poco. Existe la idea popular muy arraigada que tienen poca memoria, cuando, en realidad, son animales con capacidades cognitivas suficientemente potentes.

— Ha habido ejemplares de algunas especies de truchas a las que se ha pescado con anzuelo y han recordado que no hay que picar anzuelos hasta tres años después. En otras especies de peces de colores de África o Asia, que son muy territoriales y a veces se pelean por el territorio, se ha demostrado que después de pelearse recuerdan cuál era el pez que tenían delante y saben con cuál se pueden pelear y con cuál no.

Entonces ¿por qué tienen tanto esa fama?

— En relación a los humanos, los peces tienen una dificultad que no se da en los mamíferos, sobre todo en los más cercanos como los gatos y perros. Su capacidad de expresión de reacciones es muy distinta. Y nuestra capacidad de captar esas reacciones es muy baja. No tienen extremidades como las manos, ni capacidad de hablar o hacer ruido.

Ahora que hay más sensibilidad que nunca por el bienestar animal, ¿cómo se gestiona el de los peces?

— En los últimos años se ha estudiado de forma bastante intensa si los peces pueden sentir dolor. Porque esto tiene consecuencias importantes para todo el mundo que hace investigación en peces, pero sobre todo para el ámbito más comercial, como la agricultura o la piscicultura. Si se demuestra que los peces sienten dolor, significa que debe actuar de forma que no lo hagan, al menos durante la producción. Esto implica tanto procedimientos prácticos como reguladores y legislación. Y esto es una de las cosas que el Consejo de Europa, primero, y la Comunidad Europea, después, está monitoreando, para ver si establece leyes similares a las existentes para los mamíferos.

Hay cierta controversia científica sobre el dolor de los peces.

— Es difícil mojarse por completo, sí. Los peces tienen receptores de dolor iguales a los nuestros. Si se dan un golpe, se hacen una herida o hay un ácido en el agua, lo notan. También se ha demostrado que las vías nerviosas que van hacia el cerebro son similares a las que tenemos mamíferos. Ahora bien, queda algo por demostrar. Cuando nosotros decimos que sentimos un dolor no es sólo que haya una conexión con el exterior a partir de la cual hemos detectado un golpe o una quemadura, sino que experimentamos algo que nos hace sentir mal. Hacemos mentalmente una construcción de un sentimiento. Pero los cerebros de los peces son muy distintos a los nuestros. Aunque reaccionen a estos estímulos con ciertos comportamientos, si les afectan psicológicamente o no es donde está el debate.

Antes ha salido la acuicultura. En el escenario actual de agotamiento de recursos, ¿puede ser una fuente fiable de proteína?

— Yo creo que sí, sin duda. De hecho, no tenemos muchas alternativas. La pesca hace ya unos seis o siete años que, a escala mundial, ya no crece. Y no lo hace no porque no tengamos más barcos o sonares más potentes, sino porque ya no hay más peces. Hemos llegado al límite de capacidad de extracción que permite un mantenimiento de las poblaciones. La acuicultura al final es una ganadería que tiene sus problemas, como los riesgos de patologías, porque hay muchos más microbios en el agua que en el aire y los peces están en continuo contacto. Pero si la industria está bien montada, genera una proteína de alta calidad y que puede ser de futuro. De hecho, más del 50% del pescado que se consume hoy viene ya de la acuicultura. El reto es que sea sostenible y responsable desde el punto de vista del bienestar de los peces.

El ecólogo Ramon Margalef criticaba la acuicultura porque decía que, como los peces se alimentaban con otros peces, era como criar vacas para alimentar leones destinados al consumo humano, y que quizás sería más práctico y sostenible comernos directamente a los peces que sirven de alimento a los de las piscifactorías.

— Esto ya no es así en todos los casos. Algunas de las especies que se cultivan, como las tilapias, que son la segunda especie más cultivada del mundo, pueden ser omnívoras y, por tanto, no es necesario que coman otros peces. En la actualidad, la mayoría de peces de acuicultura, que son los salmones y aquí en el Mediterráneo la dorada y la lubina, ya tienen unas dietas en las que se han ido haciendo sustituciones, por lo que los componentes de harina de pescado y de aceite de pescado se han ido rebajando a base de incorporar elementos vegetales. La crítica sigue siendo válida en el caso de algunas especies como los atunes, que se alimentan de morralla. Esta cadena no está optimizada.

stats