Entrevista

Lola Álvarez Romano: "Es un pecado comer con el móvil en la mesa"

Pedagoga y psicoterapeuta psicoanalítica de niños, adolescentes y adultos. Es de Barcelona pero lleva muchos años viviendo en Londres, donde ha trabajado durante quince años en los servicios públicos de salud mental infantojuvenil y en equipos de diagnóstico de trastornos neurológicos del desarrollo

5 min
La pedagoga y psicoterapeuta psicoanalítica, Lola Alvarez

BarcelonaLola Álvarez Romano lleva media vida tratando a niños y adolescentes con depresión, ataques de ansiedad, que se autolesionan, que arrastran traumas por el mal divorcio de sus padres, con tendencias suicidas... Pero también tiene claro que aunque son episodios duros, con un buen trabajo se superan. Licenciada en pedagogía por la UB, acaba de publicar su segundo libro, ¿Qué me he perdido? (Editorial Planeta). ¿Su propósito? "Dar herramientas a los padres que les ayuden a comprender el comportamiento de sus hijos adolescentes ya intervenir de forma eficaz cuando crean que algo no va bien".

Afirma que actualmente existe una crisis de salud mental. ¿Por qué?

— Una parte por culpa de lo que arrastramos de la pandemia y la otra por las redes sociales. Es una combinación que nos ha llevado al momento en el que estamos ahora con los jóvenes, pero también con el resto de la población. Con la covid tenemos un trauma colectivo porque vivir, como lo hicimos, numerosas muertes un día tras otro es una situación muy bestia y eso ha abierto muchas heridas. En cuanto al tema de las nuevas tecnologías, lo que está provocando es que los jóvenes tengan una doble identidad: la que vemos y su persona virtual, que es activa de forma incesante.

Con este contexto, ¿cuáles son las enfermedades mentales que más están afectando a los adolescentes?

— Las que están prácticamente presentes en todos los cuadros de salud mental son la ansiedad y la depresión porque cualquier otro problema mental tiene también componentes de estas dos. Por ejemplo, si un joven tiene anorexia puede tener también depresión o ansiedad.

Alerta también del aumento de jóvenes que se autolesionan para llamar la atención de su entorno...

Es una práctica que ha ido al alza y lo primero que deben hacer los padres es no asustarse demasiado.

Es difícil no hacerlo...

— Entiendo que es difícil, pero detrás de una autolesión puede haber muchos motivos. El problema es que muchos padres cuando lo ven creen que su hijo quiere suicidarse, pero no, son cosas diferentes. La mayoría de jóvenes con quienes trabajo que se autolesionan con un buen trabajo detrás dejan de hacerlo.

¿Por qué lo hacen?

— Es una manera de aliviar el estrés que sienten aunque sea haciéndose daño a sí mismos. Es un mecanismo fisiológico que les ayuda a calmarse y además es adictivo. Cuando te das cuenta de que tu hijo lo está haciendo, dale tiempo y piensa qué hacer para que lo deje de hacer. Aquí también existe una influencia de las redes porque hay grupos en los que se comparten las autolesiones e incluso compiten a ver cuáles se ven más.

Vuelven a salir las malditas redes... ¿Podemos hacer algo los padres?

— Es que es una ventana a un mundo desconocido. Imagínate que vas a Berlín y dejas a tu hijo pequeño solo en una plaza mayor y le dices: "Volveré dentro de dos horas". ¿Verdad que nunca de la vida lo harías? Pues esto es lo que ocurre cuando se entra en este mundo desconocido. Como padres, lo primero que debemos hacer es empezar a vigilar cuál es el uso que hacemos nosotros de las redes. No puedes pedirle a un adolescente que no haga algo cuando tú lo estás haciendo todos los días.

Por ejemplo?

Es un pecado comer con el móvil en la mesa. Cuando vienen mis hijas a cenar les digo que no lo tengan sobre la mesa. Además debemos acompañar a los jóvenes con el uso de redes, poner los controles parentales, hablar con ellos sobre cómo les hacen oír las redes. Si tu hija, por ejemplo, empieza a pedir pestañas postizas o extensiones, primero debes preguntarle de dónde viene esta idea más que discutir o decidir si comprarás o no.

Es especialmente crítica con las influencers.

— Claro, porque inspiran en conseguir cosas irreales, irrelevantes y que nada tienen que ver con la mayoría de jóvenes. Que las Kardashian gasten 3 millones en coches... pues ellas mismas, pero eso no quiere decir que sea lo normal ni que tenga que ser la aspiración de ningún joven. Al final acaban creando mayor ansiedad a los jóvenes porque crean aspiraciones superficiales.

En Cataluña existe un movimiento de familias para pedir retrasar la edad del primer móvil a los 16 años. ¿Qué piensa?

— Que es difícil establecer una edad porque en realidad lo que se necesita para realizar una buena gestión del móvil es madurez y acompañamiento. No estoy en contra de la prohibición, pero creo que realmente es difícil implementar. Lo mejor es educarlos en un uso sensato y compartir los estímulos que les llegan por el móvil más que prohibirlo.

¿A ninguna edad debe prohibirse?

— Sí, antes de los 13. Es totalmente nocivo.

Como padres como pueden detectar que un hijo sufre depresión o ansiedad o de otras enfermedades mentales porque la barrera, en ocasiones, entre una enfermedad y un estado emocional, por ejemplo triste o ansioso, es muy fina.

— Con la depresión, por ejemplo, aparte de estar triste también notará un cambio de hábitos de su hijo: será más hermético, dejará de disfrutar de cosas que antes le gustaban, empezará a fracasar en la escuela, dejará de lado los sus amigos, pasará mucho tiempo en la habitación con el ordenador... Lo que necesita hacer los padres es observarlo y si detecta cambios como estos intentar establecer una conversación tipo "he notado que ya no sales tanto como antes con tal amigo. ¿Estás bien?". El hecho de verbalizar que ha notado algo, ya abre una puerta al adolescente. Lo peor es un joven hermético y unos padres que no se enteran de lo que está pasando. Lo que también deben tener claro los padres es que con una conversación no se resuelve todo, eso sólo ocurre en las películas.

Puede dar otras tácticas para conseguir que un hijo adolescente hable porque suele ser una etapa de la vida en la que por norma general les cuesta abrirse.

— Si quieres hablar con un hijo adolescente y te dice que lo dejes en paz, algo que ocurre bastante a menudo, pruébalo otro día que lo veas de mejor humor o salid a tomar algo. La clave es encontrar un buen momento para que empiece a hablar y sobre todo no desanimarse, poco a poco lo conseguirás. Sólo necesita algo de trabajo y ser perseverante.

Llegas a la conclusión de que es muy difícil ser padres. De hecho, usted es muy crítica con esos padres que quieren ser perfectos.

— Los padres de hoy me dan pena porque tienen mucho más trabajo. Tienen que controlar aspectos que ellos no vivieron cuando crecieron, ya que sus hijos son nativos digitales pero ellos no y, por tanto, no tienen incorporado ese desdoblamiento de identidad que llevan los jóvenes. Esto hay que sumarle que tienen un exceso de información en internet que, además, a menudo es contradictoria. Poder el problema es que los padres no se fían de su propio criterio, del sentido común, de lo que se ha hecho toda la vida. Aunque había errores había cosas que mejor se gestionaban. Un ejemplo que veo todos los días: padres que llevan a los niños a la escuela mientras hablan por teléfono y cuando los recogen repiten la misma imagen. No tienen esa conversación de preparación con su hijo de qué vas a hacer hoy o de cómo te ha ido la escuela. Mi consejo sería deje de ser los padres perfectos y mire qué hacen sus hijos.

¿Quiere terminar enviando algún mensaje esperanzador a los padres?

Sí, piensen que todo tiene remedio, que ellos pueden abordar muchas cosas y si se ven sobrepasados que busquen ayuda. Siempre recomiendo que primero busquen qué tipo de ayuda pueden acceder y entonces que hablen con su hijo o hija y les digan "mira si lo necesitas he hablado con tal o cual". Y también que piensen que hay muchas cosas que pueden hacer para prevenir estas situaciones como intervenir a tiempo, con observación y paciencia.

stats