Hoy hablamos de
El consultorio

Mi hijo necesita tocarme un pecho para dormirse. ¿Qué debo hacer?

Es normal que cuando ya no toma pecho para alimentarse, siga queriendo acercarse a él

La hija se duerme con la madre
05/04/2025
3 min
Regala este articulo

GeronaLlega el momento de acostarse y, aunque hace meses, o quizás años, que la criatura ha dejado de hacer pecho todavía tiene una especial predilección. Se acerca, necesita poner la mano encima para oír su contacto, notar los senos de su madre con un abrazo... Algo se le despierta en su interior cuando se acerca. Es un recuerdo vivo del amamantamiento que hizo. En pleno día, incluso, viendo los senos de la madre, puede salirle espontáneamente un gesto de admiración: "¡Mamá, las tetas!" Esa adoración no es otra que amor a la madre. Tan simple y tan grande como esto. Lo explica Imma Marcos, matrona y presidenta de la Asociación de Comadronas del Parto en Casa de Catalunya (ALPACC). Una necesidad habitual en la infancia que, a menudo, llega a acondicionarlo a la hora de conciliar el sueño. Por otra parte, la madre puede no querer que la toquen y querer recuperar su espacio personal.

¿Qué da la lactancia materna?

"No sólo leche materna", asegura Marcos. "La lactancia también es un alimento emocional y espiritual para la criatura. Por eso, le representa tanto", resalta. Así pues, es "muy normal" que cuando ya no toma pecho para alimentarse, siga teniendo "esa manía y ese deseo" de acercarse. "Será un tiempo. No para siempre", afirma. Debemos tener en cuenta que "antes del año y medio, la criatura se percibe, de hecho, como una extensión del cuerpo de la madre". Ya lo decía la psicoterapeuta y escritora Laura Gutman, en su libro Puerperios: el puerperio es un período que dura entre dos y tres años, en el que nuestro campo emocional está compartido fusionado con el campo emocional del bebé.

¿La causa puede ser un mal destete?

Uno destete brusco puede comportarle problemas como sentirse "rechazado" pero no explicaría que tuviera esa conducta de seguir enganchado a los senos de la madre. En cualquier caso, según Marcos, el destete debe realizarse siempre "poco a poco" y "con cuidado". La pauta a seguir es intentar adelantarse rehuyendo las situaciones que el hijo le pida, pero, al mismo tiempo, no negarle cuando le reclama. Esta experta concreta que será "más difícil y complicado" si se lleva a cabo a la edad de los dos años porque es la época de los berrinches, del no y de la reafirmación de sí mismos. "Pueden sentir que les niegas el amor de madre. Esto puede provocarles más ansiedad y que pidan aún más pecho", puntualiza.

¿Le permitimos que nos toque los senos?

Marcos cree que "cada niño es un mundo" pero "la piel es importante; a los adultos también nos pasa", puntualiza. "El contacto humano es una necesidad, como respirar o comer. Sentirte cerca de otra persona, notarla cercana... Cuando somos pequeños, hay mucha necesidad. Grandes, nos olvidamos", lamenta. Cuando haces amamantamiento, esto queda cubierto y cuando no, los niños buscan ese contacto. Si la madre no quiere, siempre se puede hacer un pacto. "Podemos decirle al niño que nos duele o que nos molesta. Que toque más arriba, que tenemos el corazón". A partir de los dos años y medio, cuando el otro progenitor va teniendo más presencia en su universo se le puede decir al niño que elija: por ejemplo, un cuento bonito que le cuente la pareja o el contacto con la madre. "Sin forzar e ir haciendo poco a poco este cambio", explica Marcos, que lleva casi 30 años comadrona.

¿Es bueno utilizar un objeto de transición?

Un objeto de transición para evitar que se toque o se acerque al pecho, como un collar o un peluche que simule una teta, puede ser una solución. Marcos, sin embargo, no es muy partidaria: "El objeto puede acabar cubriéndole una carencia como es la necesidad de estar con la madre. Lo que pide y necesita, realmente, es el contacto y no quiere perderlo. Hacer teta y dejarlo es pasar de todo a nada. Cualquier niño pequeño necesita el contacto humano y muy cerca para dormir. No poder dormir si está solo no es un trastorno", concluye.

stats