Fotografía

Sebastião Salgado: "Destruyéndola, Bolsonaro ha contribuido a la conservación de la Amazonia"

Fotógrafo. Presenta la exposición 'Amazônia' en las Reales Atarazanas

El fotografo Sebastião Salgado en su exposición 'Amazônia' en las Reales Atarazanas
6 min

Después de recibir el primer premio Joan Guerrero, el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado (Aimorés, 1944) presenta este martes en las Reales Atarazanas de Barcelona la gran exposiciónAmazônia, que se puede visitar hasta el 20 de abril. La muestra, organizada por La Fábrica, incluye unas 200 fotografías tomadas durante siete años. La ha comisariada y diseñada la directora artística Lélia Wanick Salgado e incluye una ambientación sonora creada por Jean-Michel Jarre a partir de sonidos amazónicos procedentes del fondo del Museo Etnográfico de Ginebra. ¿La protección de la Amazonia ha mejorado después de que Jair Bolsonaro haya salido del gobierno brasileño?

— Bolsonaro ha sido un predador colosal, pero, destruyéndola, ha contribuido a la protección de la Amazonia de una manera muy interesante. .Entonces los líderes indígenas empezó a oponer resistencia, y hoy son una organización colosal: se organizaron y generaron en Brasil una conciencia profunda sobre la defensa del espacio amazónico y de las comunidades indígenas. Ha sido y sigue siendo un enorme predador, pero la reacción a sus acciones ha sido mucho mayor de lo imaginado.

¿Cómo fue trabajar con los indígenas? ¿Cómo se ganó su confianza?

— Las tribus están muy aisladas, muy lejos unas de otras, el acceso es muy difícil. Además, nadie puede ir sin una autorización. Entonces, tuve que conseguir una autorización de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (FUNAI), que está vinculada al ministerio del Interior. Es una institución con mucha trayectoria, muy seria, llena de antropólogos, sociólogos e indigenistas que realmente protegen al territorio indígena. Tuve que presentarme y presentarles un proyecto y, una vez lo aprobaron, discutí cuáles serían las tribus más interesantes para ir y fotografiarlas. Y cuando todo es aprobado, ellos deben enviar un mensajero a la tribu, que decide democráticamente si lo aceptan; la decisión no la toma la cabeza. Por eso tienes que esperar un día que esté todo el mundo, y esto puede llevar dos o tres semanas, porque puede que algunos de los miembros estén fuera cazando o pescando. Si aceptan la propuesta, fijan el momento que les es más propicio, y yo empiezo a organizarme: voy con un representante de la FUNAI, un antropólogo, que me hace de introductor, un traductor y dos capitães do mato.

¿Qué hacen los capitães do mato?

— Los capitães do mato son unos tipos que saben pescar, cazar, subir los árboles, montar el campamento en la selva... Tengo dos que han trabajado conmigo en todos los viajes. En una expedición llevo a unas quince personas, y viajamos durante semanas en cuatro o cinco barcos de motor. Cuando me voy, me voy por dos o tres meses. Entonces, el día de su llegada, todos los indígenas están esperando, y hay una gran recepción. Luego nos pasamos dos o tres días discutiendo: ellos me hacen preguntas, y yo les hago a ellos. Y cuando esto acaba, ya nos conocemos a los otros profundamente y empiezo a vivir con ellos, a ser parte de la comunidad.

'Chamán yanomami realiza un ritual antes de la subida al Pico da Neblina. Estado de Amazonas, Brasil, 2014'

En su convivencia con los indígenas, ¿le ha llamado la atención alguna costumbre de manera especial?

— La mayor sorpresa es que no hay diferencias respecto a nosotros. ¿Quiénes son estas tribus? Si miras bien la historia delHomo sapiens, durante algunos miles de años cientos de grupos con diferentes culturas, lenguas y costumbres diferentes dieron lugar a las primeras tribus indígenas del mundo. Se calcula que estas tribus llegaron a la Amazonia hace unos 8.000 o 10.000 años. Son nosotros, ellos son elHomo sapiens. Un español que llegó hace 500 años y una mujer indígena con la que tuvo relaciones sexuales tuvieron un hijo porque somos biológicamente la misma especie. Entonces, la mayor sorpresa que tuve fue que en las tribus indígenas me sentí como si llegara a casa. Encontré todo lo que para mí es esencial, aquellas cosas que mi madre te enseña cuando eres un niño: el amor, la solidaridad, la idea de comunidad... No hablábamos la misma lengua, pero dos semanas después de llegar ya me sentía como en casa. Cuando he ido a fotografiar elefantes, tortugas y cocodrilos, tenía que poner mucha atención para intentar comprender su sistema racional y poder acercarme, pero los indígenas, aunque estén aislados, te miran a los ojos y saben si tienes malas intenciones , o si son buenas, si les gustas y si a ti te gustan. Tú que vives en la Barcelona del siglo XXI no estás ni más vivo ni sabio que los indígenas.

¿Alguna vez se sintió tentado de retratar a la Amazonia en color?

— No, hace muchos años hice fotografía en color para ganarme la vida con las revistas, en los años 70 y 80. El color me desconcentraba mucho, porque, por ejemplo, si tenía que hacer un retrato y la modelo llevaba una blusa roja , yo sabía que el color sería más importante que la dignidad de la persona. Cuando transformaba todo esto en una gama de grises, porque el blanco y negro es una gama de grises, me permitía concentrarme en la dignidad de la persona. Para mí la fotografía en color tenía otro problema: cuando desvelaba un carrete, el color se trabajaba mediante diapositivas. Ponías las 36 diapositivas sobre una mesa de luz e ibas separando las que te interesaban. Al final te quedabas tres o cuatro, y perdías la secuencia. Sin embargo, cuando miro las hojas de contacto en blanco y negro tengo una historia, de la primera fotografía hasta la última. Yo soy un narrador de historias, y el color sólo me permitía tomar algunas fotografías interesantes. Así que, cuando pude, lo abandoné y trabajé sólo en blanco y negro.

Las atrocidades que vio cubriendo el genocidio de Ruanda le llevaron al límite, y salió adelante creando un gran proyecto ecologista, el Institut Terra.

— Brasil tiene dos grandes ecosistemas tropicales, la Amazonia y la floresta atlántica, y lo que me pasó en África me influyó para que empezáramos a plantar árboles en la floresta atlántica. Cuando hice Exodus trabajé con refugiados y migrantes de todo el mundo. Trabajando en África, en la época del genocidio de Ruanda, vi cómo millones de personas abandonaban sus tierras y ciudades. Fui para fotografiar el desplazamiento de la población, y vi cosas terroríficas, terribles, y enfermé. Y tomé la decisión de dejar la fotografía y volver a Brasil con mi esposa. Fue el momento en que los padres se hicieron mayores; papá tenía una hacienda muy grande y muy bonita, y mi mujer y yo decidimos dedicarnos a ella. Queríamos ser productores rurales, pero unas lluvias muy fuertes se llevaron la tierra y llenaron de barro el río que pasaba por la hacienda. Entonces mi mujer me planteó que abandonáramos la idea de ser ganaderos y agricultores y que volviéramos a plantar la floresta que había antes. Llamamos a un amigo ingeniero forestal, que, después de unos cuatro meses de estudios, nos dijo que para recuperar estas tierras como floresta teníamos que plantar dos millones y medio de árboles. No sabía de dónde sacaría el dinero para hacerlo, pero acepté el desafío. Y empezamos a plantar los árboles. Hoy tenemos un vivero con capacidad de producir más de 500.000 árboles al año y también creamos un centro de formación de jóvenes para transformarlos en técnicos de recuperación ecosistémica de plantación de floresta. En poco tiempo descubrimos que éramos ecologistas. Pero no empezamos como ecologistas, porque no teníamos ni idea de lo que era ecologista. Y hoy somos la mayor organización ecologista de Brasil: ya hemos plantado más de 3 millones de árboles. Nos ha financiado Zurich Insurance Company, que es la aseguradora que también patrocina la exposición. Tenemos algo más de 3.000 hectáreas de tierra porque nos han dado dinero para comprarlas, y en los próximos 15 o 20 años plantaremos al menos entre 10 y 15 millones de árboles. Todo ello se convirtió en un proyecto colosal. Trabajamos con más de 3.000 propietarios rurales plantando árboles y recuperando fuentes.

No le gustan los móviles como herramienta fotográfica, ya veces se ha mostrado más bien pesimista con el futuro de su oficio.

— Lo que se hace con los móviles no es fotografía, sino un sistema de comunicación por imágenes. La fotografía es representativa de la sociedad, porque con ella hacemos parte de nuestra memoria. Las revistas siguen necesitando fotografías, tu diario necesita fotógrafos, la sociedad en la que vivimos necesita la fotografía. Las fotografías son referencias históricas, por lo que la fotografía es necesaria como referente histórico.

¿En qué proyecto trabaja actualmente?

— Estoy trabajando sobre París: la alcaldesa, Ana Hidalgo, que es amiga nuestra, me pidió una fotografía para la felicitación de Navidad de este año, y cuando le mostré la propuesta le presenté una historia en la que trabajé cerca de tres semanas haciendo fotografías. Cuando las vio me dijo que siguiera trabajando, y haremos una exposición en el 2026.

stats