Hoy hablamos de
Novedad editorial

Carme Fenoll: "Los protagonistas de un país son a menudo invisibles"

La bibliotecaria rescata a siete 'Homenots' de Josep Pla a través de las miradas de sus nietos

Carme Fenoll fotografiada en Barcelona esta semana
3 min
Regala este articulo

BarcelonaCuando trabajaba en la Biblioteca de Palafrugell, Carme Fenoll (Palafolls, 1977) conoció al nieto de uno de los Homenots de Josep Pla y se le encendió una chispa. "Me pareció muy interesante poder hablar de los Homenots con personas vivas que tienen un vínculo sentimental, para poder rescatar una memoria familiar que no había sido relatada", explica Fenoll. De esa idea surgió un ciclo con la Fundació Josep Pla en el que unían los nietos de los Homenots y expertos en su obra y que ahora ha derivado en un libro. Homenétos (La Campana) recoge siete retratos de los Homenots vistos por los nietos de cada uno de ellos, pero también por los nietos intelectuales que se han hecho suyo el legado y lo mantienen vivo.

La serie de Josep Pla, publicada entre 1969 y 1974, consta de 60 perfiles de personajes que marcaron un antes y un después en la historia, la cultura y la sociedad catalanas. Fenoll ha escogido siete guiándose, de entrada, por aquellos que tienen limpios vivos. "Desgraciadamente, no había muchos. Me ha costado muchísimo encontrarlos", señala Fenoll, que actualmente es directora del área de cultura y comunidad de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Casualmente, uno de ellos le tenía cerca del trabajo. Francisco de Borja Moll Echeto, nieto del lingüista Francisco de Borja Moll, es profesor de la UPC e investigador en el Centro Nacional de Supercomputación. Carlos Riba Romeva, nieto del poeta Carlos Riba, también es ingeniero. "Son personas que trabajan como sus abuelos, con la voluntad de dejar un legado pero sin ánimo de convertirse en personajes populares ni de pasar a la posteridad. Los protagonistas de un país, a menudo, son invisibles", afirma Fenoll.

La biblioteca de Salvador Espriu

Los demás Homenots del libro son Pompeu Fabra, Jaume Vicens Vives, Joan Maragall, Salvador Espriu y Josep Trueta. Todos ellos "trabajaban muchísimo a la sombra y desde la militancia, con conciencia de país", dice Fenoll, quien también destaca su labor pedagógica o como docentes. Las conversaciones con los nietos dan una nueva dimensión a estas figuras y permiten conocer su vertiente más personal, con anécdotas y curiosidades como por ejemplo la afición de Salvador Espriu de regalar libros. "Él no quería tener una biblioteca de reliquias. Los familiares me contaban que se dedicaba a compartir los libros con mucha generosidad", relata Fenoll. Homenétos también explica cómo el nieto de Pompeu Fabra, Peio Rahola, tuvo que estudiar y esforzarse por aprender catalán. "Desde fuera nos pueden parecer grandes intelectuales, pero todos vivían en la línea de flotación de la supervivencia, sin un alto poder adquisitivo a excepción de Maragall", dice Fenoll.

Pompeu Fabra.

Aparte de la mirada familiar, Homenétos también da voz a expertos en las obras de los protagonistas que trabajan para estirar el hilo de su legado. Entre éstos limpios intelectuales están Màrius Serra, Teresa Cabré, Eduard Escoffet y Salvador Macip. "Me gusta pensar que todos los Homenots de Pla tienen una trazabilidad hasta la fecha. No son figuras que han quedado en el Olimpo, sino que hay gente que se fija en ellos para salir adelante. La Catalunya actual necesita poner en valor el trabajo de muchos hombretones y muchas danzas", subraya Fenoll.

Desde su punto de vista, uno de los grandes valores de la obra de Josep Pla es que escribió estos retratos cuando los protagonistas todavía estaban vivos. "Tenemos tendencia a aplaudir el legado de las personas una vez muertas. Sería muy bueno reconocer el trabajo de personas como Màrius Serra o Salvador Macip en vida, son gente potentísima que siguen la esfera de aquellos hombretones", añade. Los perfiles de Pla ponen de manifiesto el compromiso de los personajes con la lengua y la cultura catalanas en un momento histórico lleno de obstáculos. ¿Qué harían los homenotes en la Catalunya actual? Más que postulados políticos, se pondrían a trabajar por la lengua, la medicina, la literatura".

stats