Literatura

Terry Hayes: "Los israelíes han logrado fabricar tres generaciones de terroristas"

Escritor. Publica 'El año de la langosta'

5 min
El escritor Terry Hayes.

BarcelonaEl escritor Terry Hayes (Sussex, 1951) se crió entre Inglaterra y Australia, pero con veinticinco años se marchó a Estados Unidos para hacer de corresponsal del diario australiano The Sydney Morning Herald. Allí, como periodista de investigación, cubrió el Watergate y la dimisión de Richard Nixon. Acabó trabajando de guionista en Hollywood, en producciones como Mad Max 2, Calma total y Desde el infierno, pero lo dejó para cumplir su sueño de infancia: escribir "libros que atraparan a los lectores", tal y como los que él había leído de pequeño. De su primera novela, Estoy en Pilgrim (2013), se han vendido más de 5 millones de ejemplares. Diez años después, vuelve a la ficción con El año del saltamontes (Columna / Planeta), traducida al catalán por Judith Raigal Aran. Se trata de un thriller político que desgrana las interioridades de la CIA. Mientras, prepara la segunda parte de Estoy en Pilgrim.

En la primera página de El año del saltamontes cita una frase del ilustrador Walt Kelly: "Hemos encontrado al enemigo, y somos nosotros mismos".

— Sí, estamos condenados por nuestra culpa. Somos autores de nuestra propia destrucción. Basta con mirar a Ucrania, a Gaza, para darnos cuenta de que podemos llegar a ser terribles hacia personas iguales que nosotros.

Cree que la guerra entre Israel y Palestina puede resolverse de alguna manera?

— Esta guerra no terminará nunca, o al menos nosotros no lo veremos. Los israelíes han logrado fabricar una, dos, tres generaciones de terroristas. Si bombardeas casas de civiles, si destrozas hospitales y escuelas, ¿qué crees que hará la gente que ha perdido a la familia? ¿Qué crees que pararán la otra mejilla? Los israelíes nos están garantizando que viviremos la era del terror. Si tenían alguna ventaja moral a consecuencia del Holocausto, esto ya está acabando, porque lo que han hecho en la Franja de Gaza va mucho más allá de lo que podríamos considerar razonable. El antisemitismo era ya un problema, pero ahora los antisemitas tienen más armas para atacar. Lamentablemente, todos estamos pagando el precio del conflicto, porque deberemos vivir con más terrorismo que antes.

"Aún vivimos entre los escombros de las Torres Gemelas", escribe en la novela. ¿El mundo posterior al 11-S podría desembocar en una Tercera Guerra Mundial?

— Al final de la Primera Guerra Mundial, viendo que la devastación era tal, todo el mundo pensaba que esa guerra pondría fin a todas las guerras. Pero a los veinte años volvimos a vivir una. Y desde el final de la Segunda Guerra Mundial no ha habido ningún período sin guerras: Indochina, Corea, Afganistán... La lista sería inacabable. Ahora estamos en una situación realmente difícil. Tenemos a Putin, que ha decidido instalarse en el poder de manera vitalicia, con una actitud autocrática. Y en Estados Unidos tenemos a los republicanos, que presentarán como candidato a un hombre que miente, que es un ladrón, que ha sido condenado y acusado de abusos sexuales... Estamos entrando en aguas pantanosas, en un terreno desconocido que no sabemos dónde nos llevará. Pero no creo que nos lleve a ninguna utopía, sinceramente.

¿Cree que, en el futuro, los ataques terroristas tendrán un formato diferente al que hemos visto hasta ahora?

— Cada vez hablaremos más de asesinatos en masa, a gran escala. Antes, si matabas a diez personas con un rifle, salías inmediatamente a las noticias. Ahora, ya puedes considerarte afortunado si te mencionan antes de los deportes. Si quieres tener impacto, debes matar al menos a cien personas. Si no, ¿por qué te pones? ¿Qué sentido tiene matar a dos o tres personas? Es una lección que aprendimos del Ejército Republicano Irlandés (IRA) y la lucha por lo que ellos llamaban la libertad de Irlanda del Norte.

¿Se trata de conseguir atención mediática?

— Si yo fuera terrorista y quisiera planificar un atentado en un país occidental, no se me ocurriría atacar un autobús lleno de gente que va al trabajo. No tendría ningún tipo de impacto. En cambio, si atacara una escuela y matara a diez niños de golpe, quizás el mundo se detendría un momento y se fijaría en él. O si pusiera una bomba en un crucero atracado en Venecia, una de las ciudades más bonitas e históricas del mundo, obtendría publicidad y conseguiría reclutar a mucha más gente, fuera cual fuese mi causa. No me malinterpreten, eh. Esto no debería ocurrir.

¿La CIA es impotente ante el terrorismo islámico? Como explica en la novela, conseguir información valiosa cuesta millones y millones de...

— De la CIA, o de cualquier otra agencia de inteligencia, sólo vemos la punta del iceberg. No nos enteramos de los cientos de atentados que se consiguen detener. Las agencias no pueden publicitarlos. La CIA no habla nunca de sus logros, sólo de sus fracasos. Hay un alud de amenazas en todo el mundo occidental y sí, es verdad, a veces las agencias la cagan. Pero hay muchos ataques que se detienen a tiempo; desde el chiflado que planea un ataque al sótano de su casa hasta atentados sofisticados, que requieren un alto nivel de inteligencia.

Si no se hubiera dedicado al periodismo, el cine y la literatura, ¿le hubiera gustado trabajar de espía para alguna agencia de inteligencia?

— Cuando mis hijos leyeron Estoy en Pilgrim, me preguntaron por qué sabía tantas cosas sobre la CIA. Durante doce horas les hice creer que había sido un espía, que me había dedicado profesionalmente. Ha sido la única vez que me han tratado con respeto. Pero no, el mundo no llegaría demasiado lejos si yo fuera el director de la CIA. En una misión, los espías tienen pocos segundos para decantar el destino del mundo hacia uno u otro lado. Yo, si me encontrara en una situación de vida o muerte, con el futuro del mundo colgando de un hilo, tardaría demasiado en reaccionar porque pensaría qué es lo más correcto éticamente. La literatura me permite trabajar en esa zona de grises, moralmente hablando.

Como periodista de investigación, su trabajo tampoco sería tan diferente... En ambos casos trabaja con información delicada.

— Sí, odio los secretos. Y pienso que una de las buenas cosas del periodismo es que te permite investigar temas que alguien preferiría que no supieras. El resto es propaganda y publicidad. Algunos lectores estadounidenses me decían que Pilgrim, el personaje de mi primera novela, debería haber matado al terrorista malo. Esto demuestra poco conocimiento porque a los servicios de inteligencia no les interesa la justicia ni el castigo, sino la información.

Estoy en Pilgrim fue uno de los libros más vendidos del 2014. ¿Había imaginado que se convertiría en un éxito de ventas?

— Cuando me llamó el editor para decirme que el libro se vendería muy bien, no me lo creí. Viniendo de Hollywood, donde la gente miente constantemente, pensé que no podía ser verdad. El éxito del libro me enganchó en un momento agridulce. Cuando había escrito 250 páginas, me visitó a mi hermano para decirme que tenía cáncer. Falleció con 57 años. Poco después, tuve que autorizar a los médicos para que desconectaran a mi padre, que estaba ingresado en un hospital de Sydney. A los tres meses murió mi madre. En un año perdí a toda la familia. Estaba muy contento por la novela, pero a la vez pensaba: "Sólo había tres personas en el mundo que siempre habían sabido que éste era mi sueño, y ninguna de ellas podrá leer, ni tocar, ni oler el libro" . En ocasiones la vida es cruel.

Han pasado diez años entre la publicación de la primera y segunda novela. ¿Por qué ha esperado todo ese tiempo?

— Muchos fans me preguntaban por qué había tardado tanto. Seguro que, de haber publicado antes la segunda novela, habría ganado más dinero. Pero, después de Estoy en Pilgrim, necesité tiempo para hacer el duelo familiar. Y me dediqué a ser un buen padre. Escribir podré hacerlo siempre, pero la infancia de mis hijos no la podré recuperar.

stats