Hoy hablamos de
Crítica de Cómic

El manga que abrió sus puertas en el universo de Ghibli, por primera vez en catalán

Hayao Miyazaki se inspiró en la mitología griega para crear la protagonista de 'Nausicaä del Valle del Viento'

Cubierta de 'Nausicaä del Valle del Viento'
02/04/2025
3 min
Regala este articulo

'Nausicaä del Valle del Viento'

  • Hayao Miyazaki
  • Planeta Cómic
  • Traducción de Daruma Serveis Lingüístics, SL
  • 134 páginas / 12,95 euros (vol. 1)

Hayao Miyazaki quedó cautivado por la ficha dedicada a la princesa de los feacios Nausicaä incluida en una introducción a la mitología griega. Tanto le fascinaba su espíritu libre y valiente que cuando finalmente leyó elOdisea se sintió decepcionado al comprobar que el poema épico de Homer no daba al personaje el relevo que el futuro director deEl viaje de Chihiro creía que se merecía. Seguramente, en ese momento Miyazaki ya había empezado a fantasear con su versión de Nausicaä, materializada cuando en 1982 la revista Animage le encargó la confección de un manga.

Aunque la heroína de Miyazaki llevaba el referente explícito en su nombre, no tardó en exhibir una personalidad propia y en ganarse el favor de los lectores. Inicialmente, el autor había accedido a hacer el manga con tal que no se adaptaría al cine, pero el éxito obligó a renegociar este planteamiento, y en 1984 Nausicaä del Valle del Viento se convirtió en la fuente del primer largometraje en el que Miyazaki trabajaba sobre un imaginario propio, y puso las bases éticas y estéticas para la fundación de Studio Ghibli.

Página de 'Nausicaä del Valle del Viento'.

Solo por eso, el manga ya merecería un lugar destacado en la trayectoria de Hayao Miyazaki, pero su historia no termina con el despegue de una de las filmografías más ilustres del cine de animación. De hecho, cuando se puso a trabajar en la adaptación, Miyazaki sólo había escrito algunos capítulos del cómic, que no completaría hasta 1994. Si ponemos en paralelo las dos versiones de Nausicaä, comprobamos que las primeras páginas del manga casi funcionan como un storyboard de la película, pero las diferencias no tardan mucho en aparecer, hasta convertirse en dos obras no sólo autónomas sino conceptualmente divergentes: el filme se cierra con la revelación del carácter mesiánico del personaje titular, mientras que el manga iría matizando esta idea a medida que el dibujante y guionista modulaba sus ideas animistas (y mientras su visión cada vez más).

En perspectiva, resulta extraordinaria la fidelidad de Miyazaki a Nausicaä. La comprensión de los editores permitió al autor trabajar intermitentemente y durante doce años en el manga, en paralelo a algunos de sus filmes más queridos, entre ellos Mi vecino Totoro. Sin embargo, es probable que el relato hubiera quedado incompleto si no fuera por la fascinación primigenia del creador por esta princesa que se duele por un mundo devastado por la contaminación e inmerso en una guerra en la que todo el mundo tiene sus razones pero nadie quiere escuchar al otro. Sin la obligación de coordinarse con productores, animadores y asistentes, Miyazaki proyectó temores y obsesiones en las más de mil páginas de Nausicaä, que después de la serialización inicial se han dividido tradicionalmente en siete volúmenes (que ahora comienza a publicar en catalán Planeta Cómic). Un texto monumental que posee la lírica de quien se empeña en escalar una montaña en solitario y que sirve para seguir la evolución del trazo del autor, que va dejando atrás un detallismo recargado para ganar en esencialidad y permitir que el aire circule entre las viñetas, con el dinamismo de los ingenios aeronáuticos que tanto ama dibujar.

Página de 'Nausicaä del Valle del Viento'.

El punto final de Nausicaä coincidió con el inicio de la producción de La princesa Mononoke, un filme majestuoso que recogía el estado de ánimo de la última etapa del manga, así como algunas de sus imágenes más crudas. Una herencia espiritual que dejaba sin responder al interrogante de si algún día veremos en pantalla una versión integral del cómic, ya sea con la firma de Miyazaki… o con la de uno de sus discípulos, el creador de Neon Genesis Evangelion Hideaki Anno, que lleva décadas sueña con una princesa Nausicaä liberada por méritos propios del aura homérica.

stats