Literatura

Ottessa Moshfegh: "Yo no soy oscura, es el mundo donde vivimos, que se está pudriendo"

Escritora

5 min
La escritora estadounidense Otessa Moshfegh

BarcelonaOttessa Moshfegh (Boston, 1981) no es la escritora más simpática del mundo. Quizás sería extraño que lo fuera, teniendo en cuenta que los personajes de sus libros son marineros alcohólicos y asesinos (McGlue, 2014), jóvenes cómplices de crímenes (Eileen, 2015), chicas que se hartan de somníferos y relajantes para huir del mundo insoportable donde viven (Mi año de reposo y relajación, 2018) y adolescentes que sufren toda clase de vejaciones en plena Edad Media (Lapvona, 2022). La autora norteamericana ha visitado Barcelona por primera vez con motivo de la publicación, en catalán y castellano, de su primera novela, McGlue (Ángulo/Alfaguara; traducción de Alexandre Gombau). Sentada en una pequeña silla de una sala gigante del CCCB –como si estuviera atrapada en un relato claustrofóbico de Franz Kafka–, Moshfegh responde a las preguntas con una mezcla de introversión y desgana, mientras da sorbos mínimos de una taza de té.

McGlue es un marinero que se pasa media novela encerrado en la bodega del barco porque dicen que ha apuñalado a su mejor amigo, Johnson. Estamos en el año 1851. ¿Qué hizo que eligieras este personaje y esta época para tu primera novela?

— Me da la impresión de que yo lo elegí a él tanto como él me eligió a mí.

¿Por qué?

— Porque McGlue vivió en serio. Era un marinero de Salem. Y, como ocurre en el libro, él también saltó de un tren y se hizo daño en la cabeza, era un borracho y mató a un hombre llamado Johnson en el puerto de Zanzíbar, durante un arrebato de inconsciencia. Todo esto está documentado. El resto fue cosa mía.

¿Cómo llegaste?

— Fue mientras estudiaba un máster en la Universidad de Brown [2009]. Un día estaba en la biblioteca, leyendo periódicos de mediados del siglo XIX, y me llamó la atención la historia de McGlue.

Es una actividad curiosa, leer diarios de mediados del siglo XIX.

— ¿Y qué?

No es una crítica, es una...

— Quizás ahora lo parece, pero en aquellos momentos era muy difícil encontrar periódicos antiguos digitalizados. O esto o es que yo no sabía cómo hacerlo. Ya me habían llamado la atención cuando estudiaba la carrera en el Barnard College [2002]. Los leía porque me parecían un tesoro de la lengua inglesa, encontraba palabras y giros mucho cool...

A McGlue se le culpa del asesinato de su amigo, pero él no se acuerda. Reclama ron, whisky y cualquier tipo de alcohol para echar abajo las penas... Lo he leído como una historia de amor, esta novela. ¿Iba por mal camino?

— No, no. Es una historia de amor y de misterio. Durante el proceso de recordar la relación con Johnson descubrimos que amaban.

McGlue se pasa media novela diciendo maricona a otro marinero. ¿A mediados del siglo XIX, costaba más aceptar la homosexualidad que ahora? ¿La homofobia era más universal que ahora?

— Diría que la gente, por lo general, todavía es muy homofóbica. Incluso muchos de quienes en público tienen una actitud más abierta en el fondo son homofóbicos. En la novela debe tenerse en cuenta que los personajes son marineros, hombres que pasan mucho tiempo juntos, de viaje hacia lugares recónditos. Y que cuando llegan a puerto no conocen a nadie. Tienen relaciones sexuales entre sí y también con prostitutas.

¿Fue un libro difícil de publicar?

— No. Lo presenté a una revista literaria, Fence, que convocaba un premio por primera vez. El premio consistía en la publicación en la editorial vinculada a la revista.

Esto ocurrió en el 2014. Anteriormente habías trabajado en el sector...

— Nunca habría querido dedicarme de la vida.

¿Fue después de regresar de China?

— Sí. Fui después de licenciarme.

En China hiciste de profesora de inglés... y también trabajabas en un bar punk.

— Cuando volví a Nueva York en el 2005 necesitaba dinero para pagar el alquiler y toqué en la puerta de una editorial muy pequeña, Overlook Press.

¿Qué hacías?

— Empecé haciendo la sustitución de las vacaciones de la recepcionista. Me quedé una temporada y acabé trabajando en el departamento de producción. Diría que nunca leí ninguno de los libros que publicábamos.

¿Y qué leías en esa época?

— Soplo. Qué pregunta. Recuerdo haber leído El año del pensamiento mágico, de Joan Didion.

¿Te gusta, Didion?

— No he leído nada más de ella.

Después de McGlue escribiste Eileen, tratando de seguir un manual para hacer una novela de éxito. Quizá el estilo sea más asequible, pero el contenido es igual de contundente que la predecesora.

— Quería escribir un libro que pudiera leer a un lector con gustos más mainstream. Las novelas no deben ser grandes obras, producto de un enorme esfuerzo intelectual. En el siglo XIX, el género estaba bastante desacreditado: las novelas eran absurdidades románticas que las mujeres leían mientras los hombres estaban en el trabajo. Mientras escribía Eileen pensaba en todo esto.

Aun así, tus novelas quedan lejos de las "absurdidades románticas". De hecho, cuando aparece el amor está en situaciones extremas.

— No sé.

Dirías que el trayecto narrativo que comienza con McGlue y llega hasta Lapvona Qué es un trayecto hacia la oscuridad? ¿Has llegado a un punto en el que es necesario que recojas?

Lapvona fue un libro muy visceral de escribir. Ahora sigo más o menos en este punto. No creo que haya ido hacia la oscuridad, con mi literatura, quizá simplemente me he ido haciendo mayor y he ido descubriendo cosas.

Aunque escribas sobre el siglo XIX o la Edad Media, ¿es el mundo de ahora, el que se refleja?

— Yo no soy oscura, es el mundo en el que vivimos, que se está pudriendo. Si analizas la última década, es evidente que las cosas han ido a peor. Basta con poner de ejemplo la pandemia.

Fue precisamente la pandemia que te inspiró Lapvona. En vez de escribir sobre la covid, enviaste a los personajes siglos atrás.

— Insisto en que no busco la oscuridad, ni como autora ni como lectora. No soy de esas personas que cree que cuanto más oscura sea una novela más interesante será.

Mi año de reposo y relajación, tu novela más leída y traducida, tiene como protagonista a una joven licenciada en bellas artes que tiene como máxima aspiración acostumbrar al cuerpo a hibernar durante todo un año a base de pastillas. No soporta la vida real.

— Ha perdido a sus padres, que, por cierto, no le querían mucho, y se siente totalmente sola en el mundo. Dormir es una buena forma de introspección al margen de la conciencia. Ella confía en que mientras duerma todo el dolor que siente desaparecerá. Ésta es la fantasía que fue el punto de partida de toda la novela.

Su única amiga, Reva, está obsesionada con su físico, tiene una aventura con su cabeza –que está casada– y tiene una madre con cáncer terminal. Es un personaje trágico, pero nos hace reír como lectores. Y nos hace sentir fatal que esto suceda.

— La desgracia de los demás nos divierte. Ocurre cuando leemos, cuando vemos películas y en nuestro día a día. En Mi año de reposo y relajación, la Rea es un personaje que representa muchos clichés. Es ridícula, transparente y vulnerable.

Aun así, despierta más ternura que la protagonista.

— Quizás porque la vemos tan vulnerable. Por muy perfecto que sea un cuerpo, dentro siempre esconde inseguridades y dolor.

La imagen que das de gran parte de tus personajes es inclemente. ¿Te has censurado alguna vez como autora?

— Sí. Cuando dejo correr algo es porque pienso que la idea no es suficientemente buena. Me censuro en ese sentido. Hay que ir siempre más allá para encontrar lo que realmente vale la pena.

stats