Novedad editorial

Una novela escrita en "una lengua asesinada"

Club Editor publica 'A passes cegues per la terra', de Leib Rokhman, la primera obra narrativa traducida del ídice al catalán

4 min
Leib Rokhman con su mujer, Ester Rokhman

BarcelonaDurante casi 50 años, la novela A passes cegues per la terra quedó prácticamente enterrada en el olvido. Su autor, el periodista y escritor judío Leib Rokhman (Mińsk Mazowiecki, Polonia, 1918 - Jerusalén, Israel, 1978), construyó una obra literaria profunda sobre la experiencia de los supervivientes después de la Segunda Guerra Mundial, que entronca con la idea de la banalidad del mal de Hannah Arendt y con la gran pregunta de Adorno sobre cómo escribir poesía después de Auschwitz. ¿Qué envió la novela de Rokhman al limbo de la desaparición? La lengua en la que fue creada.

A passes cegues per la terra está escrita en yidis, la lengua de los judíos asquenazíes, con tradición literaria desde la Edad Media y muy utilizada por las comunidades judías de Europa Central hasta mediados del siglo pasado. El Holocausto supuso el genocidio de entre cinco y seis millones de hablantes de yidis: en pocos años, se redujo drásticamente el número de personas que conocían el idioma, hasta convertirlo en una lengua minorizada. La novela de Rokhman se publicó en yidis en 1968 en Tel-Aviv, pero sufrió la ausencia de lectores que pudieran acceder, hasta que la filóloga y ensayista Rachel Ertel la rescató del olvido el 2013 y la tradujo al francés. Desde entonces el libro solo tiene otra traducción, al hebreo, y la tercera, al catalán, que acaba de llegar a las librerías de la mano de Joan Ferrarons y Club Editor. Es, además, la primera novela traducida directamente del yidis al catalán.

Escrito en una lengua asesinada

"Es un libro importantísimo, un Everest en la historia de la literatura universal. Y, sin embargo, muy pocos han sido capaces de verlo hasta ahora, en gran parte porque está escrito en una lengua que fue asesinada", afirma el profesor de filología semítica de la Universidad de Girona, Joan Ferrer, que equipara la magnitud de la obra con la Odisea de Homero. En ambos casos el protagonista emprende un viaje que, más allá de la geografía, le lleva a adentrarse en sus fantasmas interiores ya pensar sobre la condición humana.

El motor de la historia es X., un superviviente del Holocausto que intenta reanudar la vida en Polonia y constata que no puede: los cristianos han ocupado las casas de los judíos, no los quieren como vecinos e, incluso, hay linchamientos violentos (pogromos) contra ellos. "Ante las dificultades psicológicas y materiales, se van sin saber hacia dónde irse", dice Ferrarons, que señala que la novela "explica un periodo muy desconocido de la historia europea" y constata que "cuando se liberan los campos de concentración no terminan las matanzas".

El traductor Joan Ferrarons

La vida de X. pasa por Suiza, Alemania e Israel en un periplo que constata el desarraigo y el sufrimiento colectivo de los judíos después de la Segunda Guerra Mundial. A su lado, la novela también da voz a un matrimonio judío "de carácter casi sagrado, porque es la única pareja que ha sobrevivido junta", destaca Ferrarons, y otras dos entidades: el Yo y el Nosotros. La primera, añade, "no sabemos exactamente quién es, a veces parece el autor que habla" y la segunda "es un grupo de judíos que comparten la dureza de las vivencias de forma colectiva".

A pasos ciegos por la tierra conecta a los vivos con los muertos mediante los recuerdos y alucinaciones que afloran a lo largo de la narración. "Rokhman tiene un estilo peculiar que rompe con el relato lineal y se aproxima al expresionismo. Es una novela escrita para los difuntos, y en parte por eso está en yidis", subraya el traductor. Para reafirmar la magnitud de la novela, Ferrer cita a Espriu. "¿Quién nos piensa más allá de nuestro miedo? Rokhman", dice el profesor. La novela, añade, trasciende el hecho judío para establecer un diálogo entre los vivos y los muertos y preguntarse "qué significa ser humano cuando las personas hemos sido capaces del Holocausto".

Cinco años para traducir el libro

La novela de Rokhman llamó a la puerta de Club Editor de la mano de otro escritor judío de la casa, Aharon Appelfeld (1932-2018). Él le habló del libro a la editora Maria Bohigas, que llevó el proyecto a Ferrarons. El traductor, que ha trabajado en títulos como Libro de sangre, de Kim del Horizon, y Kruso, de Lutz Seiler, hizo una primera aproximación al yidis en Berlín y, después, lo siguió estudiando en Londres y París. En total, ha estado casi cinco años enfrentándose a la obra de Rokhman.

El reto era considerable si, además, se tiene en cuenta que prácticamente no hay diccionarios de yidis al catalán y que el escritor tampoco lo pone fácil. "En yidis es muy complicado de leer porque está lleno de dialectalismos y de metáforas de una belleza rarísima", señala Ferrer. Desde su punto de vista, la traducción al catalán que ha hecho Joan Ferrarons "es extraordinaria" y "se puede poner junto a la Odisea de Carles Riba y Els papers pòstums del Club Pickwick de Josep Carner". Por todo ello, Ferrer defiende que la publicación de la novela "dignifica la cultura catalana".

stats