El Orfeó Català debutará en Los Ángeles con Gustavo Dudamel
Los cantores interpretarán la 'Misa solemnis' de Beethoven con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles


Barcelona"El reto es mayúsculo", dice el director general del Palau de la Música, Joan Oller. El reto lo asume el Orfeó Català y el Coro de Cámara del Palau de la Música: 120 cantores que viajarán a Los Ángeles para interpretar la Misa solemnios de Beethoven con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, LA Phil, bajo la batuta de Gustavo Dudamel, los días 20, 21 y 22 de febrero de 2026. También participarán, como solistas, la soprano Pretty Yende, la mezzosoprano Sarah Saturnino, el tenor Seokj. "Es una de las obras más difíciles del repertorio", dice Oller para recordar la magnitud de una obra descomunal. "Es como cantar nueve veces la Novena sinfonía. Y seguro que Dudamel será exigente", añade.
El Orfeó Català no canta esta misa desde 1963, pero tiene una relación especial, tal y como explica Joaquim Uriach, presidente de la Associació Orfeó Català: "El Orfeó fue el primer corazón que la interpretó en el Estado, el 9. Hicieron tres conciertos en el Palau de la Música, más una grabación de radio y un disco. De hecho, fue la primera grabación de la historia de la Misa solemnios, que se editó en una caja de doce LP". El viaje a Los Ángeles es una invitación de Dudamel, que en la temporada 2025-2026 cerrará su etapa como director titular de LA Phil. "Nos sentimos muy orgullosos, porque será la primera vez que el Orfeón pisará a Estados Unidos para dar conciertos".
De Anne-Sophie Mutter en Zubin Mehta
El anuncio del viaje del Orfeó Català a Los Ángeles ha coincidido con la presentación de la temporada 2025-2026 de los tres ciclos principales del Palau de la Música: Palau 100, Grans Veus y Palau Òpera, que tienen un presupuesto artístico de 2,21 millones de euros (la temporada pasada fueron 1,96 millones). Como es habitual, son las programaciones que concentran buena parte de los grandes nombres internacionales, tanto en lo que se refiere a orquestas y directores como a solistas, como la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, Zubin Mehta, Daniele Gatti, Philippe Herreweghe, Sondra Radvanovsky, Piotr Beczała y Piotr Beczała.
Palau 100, la joya de la corona, incluye 12 conciertos dentro del abono, y 5 fuera de abono, con hitos como el del 19 de mayo del 2026: el Réquiem de Verdi a cargo de Daniele Gatti al frente de la Staatskapelle Dresden, y, como dice Oller, "con un cast de sueño, cuatro voces extraordinarias": Eleonora Buratto. Elina Garanca, Benjamin Bernheim y Michele Pertusi. A pesar de ser un ciclo eminentemente sinfónico, la inauguración de Palau 100, el 20 de octubre, la protagonizará un trío; fman y el violonchelista madrileño Pablo Ferrández, al que Joan Oller defiende como "heredero de Pau Casals". Trío 'Archiduque', de Beethoven, un compositor cuyas obras tendrán una presencia destacada a lo largo de la temporada. Por ejemplo, en el concierto de Philippe Herreweghe con la Orchestre des Champs-Élysées, que continúa su particular integral de las sinfonías de Beethoven con la Novena y la Sexta (la Pastoral) el 23 de octubre, y la Segunda, la Cuarta y la Octava el 5 de febrero. La Pastoral también se interpretará el 17 de febrero el concierto de una "leyenda viva de la música", Zubin Mehta, que dirigirá la West-Eastern Divan Orchestra fundada por Daniel Barenboim y Edward Said. "Zubin Mehta tendrá 90 años cuando venga al Palau", recuerda Oller.
Otro compositor transversal en la temporada 2025-2026 es Ígor Stravinski. La Consagración de la primavera forma parte del programa que interpretará la Filarmónica de Tokio el 6 de noviembre, y que también incluye el Concierto para violín y orquesta de Chaikovsky con Maxim Vengerov como solista. Stravinski, concretamente la suite de El pájaro de fuego, también sonará el 18 de marzo en el concierto de la Orquesta Sinfónica de Islandia bajo la dirección de Eva Ollikainen, que incluirá una obra de la islandesa Anna Thorvalsdottir, Archora, entrenada en 2022 en los BBC Proms. Y el ballet Pulcinella formará parte del programa de la Mahler Chamber Orchestra, el 14 de enero, en el que la pianista Yuja Wang tocará obras de Chopin y Ligeti.
De acuerdo con la máxima "reencontrarse con cosas que nos gustan y descubrir otras", Joan Oller y Mercedes Conde, la directora artística adjunta del Palau de la Música, han trabajado en una programación que reafirma la cruzada para hacer más populares aquí compositores como Bruckner y Sibelius, pero también de Sibelius (Sinfonía núm. 1), Guinjoan (la fantasía del quebradizo de la ópera Gaudí) y Garreta (Las islas Medes) coinciden en el programa de la OBC de 22 de mayo de 2026, con la batuta de Stephanie Childress, la directora invitada principal de la OBC. Y lo mismo ocurrirá en el concierto del 27 de octubre de la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, dirigida por Vasily Petrenko, que interpretará la Sinfonía núm. 2 de Sibelius y Vida secreta de Albert Guinovart (además del monumental Concierto para piano en la menor de Grieg, con Mao Fujita como solista).
La presencia de Bruckner también será destacada en uno de los eventos de la temporada: la visita el 21 de noviembre de la Sinfónica de la Radio de Baviera bajo la dirección de Simon Rattle. En el programa, la Sinfonía núm. 2 de Bruckner y la rapsodia Taras Bulba de Janácek.
Las grandes voces de la temporada
Los seis conciertos del ciclo de grandes voces incluye recitales de cantantes muy queridos en Barcelona, sobre todo por las repetidas exhibiciones que han ofrecido en el Liceu: el tenor Piotr Beczała (13 de abril de 2026) y la soprano Sondra Radvanovsky (21 de abril de 2026), que se estrenará. El repertorio barroco lo defenderán la soprano Julia Lezhneva con Il Giardino Armonico de Giovanni Antonini (10 de marzo del 2026), y el contratenor Xavier Sabata (11 de mayo del 2026), que realizará un programa sobre héroes del barroco con el ensemble Le Concierto del Hostel Dios. El ciclo empezará y acabará con lied: Benjamin Appl homenajeando al barítono Dietrich Fischer-Dieskau (13 de noviembre) y Julia Kleiter, una de las estrellas de la Schubertíada de Vilabertran (1 de junio de 2026).
Óperas no sólo barrocas
El ciclo de ópera (no escenificada) del Palau de la Música se ha especializado en obras barrocas, y continúa esta línea en una sexta edición que abrirá Vísperas de Arnadí, bajo la dirección de Dani Espasa, con Il Mitridate Eupatore, de Alessandro Scarlatti, el 15 de octubre. El contratenor Philippe Jaroussky dirigirá Alcina, de Händel, con el Ensemble Arteserse (9 de noviembre). Y otra ópera de Händel, Giulio Cesare, llegará de la mano de Francesco Corti e Il Pomo de Oro, con la soprano Sabine Devieilhe como Cleopatra. Por último, y ya dentro del clasicismo, el ciclo incluye Orfeo ed Euridice, de Gluck, con la mezzosoprano Cecilia Bartoli como protagonista en una propuesta de Gianluca Capuano y Les Musiciens du Prince-Monaco.