El sexismo en las canciones ha aumentado de forma exponencial en la última década
El auge de las plataformas de estríming, sin filtros editoriales, podría ser una de las causas de este fenómeno, según un estudio de la UPF

BarcelonaLas letras de las canciones, tanto en inglés como en castellano, son cada vez más sexistas, sobre todo en el uso de palabras relacionadas con la posesión y control del cuerpo femenino por parte de los hombres. Esta es una de las conclusiones de una investigación liderada por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), que ha analizado las letras de más de 2.000 canciones del período comprendido entre 1960 y 2022. Según el estudio, que se ha realizado con herramientas de inteligencia artificial, un 51% de las canciones tienen canciones. A partir de 2015 el incremento es exponencial. De hecho, si se analizan las canciones de la última década, el 77% de las canciones más escuchadas tienen letras sexistas.
"Este incremento se ha producido de forma simultánea a la aparición de las plataformas de estríming", señala el informe. De las canciones analizadas con letras sexistas, un 60% son en español y un 38% en inglés. El estudio destaca que se utilizan muchas palabras como dale, menea, poompoom, dime..., que se utilizan de forma imperativa, en el sentido de que el hombre ordena a la mujer que se mueva de cierta manera. "Los resultados son impactantes, ya que evidencian que, aunque ha habido avances en la igualdad y la lucha feminista, las letras de muchas canciones siguen perpetuando estereotipos nocivos. Pero, sobre todo, pienso que este es un estudio que demuestra que la inteligencia artificial puede ser una gran herramienta para analizar una gran y otros similares en el futuro", destaca Laura Casanovas-Buliart, la autora del estudio, que se ha publicado en la revista Cogente Arts & Humanities y ha sido supervisado por Carlos Castillo, director del grupo Web Science and Social Computing (WSSC) del Departamento de Ingeniería de la UPF.
El efecto de las plataformas
El estudio recuerda que la sociedad española todavía no se ha desprendido de los estereotipos tradicionales de género ni de la lacra de la violencia machista, pese al movimiento feminista y las políticas de igualdad. Más allá de la herencia machista, el estudio señala otra posible causa del sexismo: la creciente sustitución de la radio por las plataformas de estríming como principal canal de consumo de música. "En estas plataformas no existen los criterios de filtro o selección aplicados por los responsables de los espacios musicales de la radio", destaca el estudio. En cambio, todo lo que se prioriza está relacionado con la popularidad, lo que puede tener efectos contraproducentes, porque el algoritmo de las plataformas coloca a este tipo de canciones más arriba en sus listas. Según la investigación, esto genera un "bucle de retroalimentación".
Carlos Castillo (ICREA y UPF) concluye: "Igual que pedimos a las plataformas de medios sociales que reduzcan la visibilidad del contenido radical o xenófobo, podríamos pedir a las plataformas de estríming que no den tanta visibilidad a canciones que promueven comportamientos machistas".