Suso de Toro: "La española es una sociedad traumatitzada, e interesa que lo siga siendo"

Suso de Toro
5 min

BarcelonaA Suso de Toro (Santiago de Compostela, 1956) le gustaría ser un escritor como tantos otros y que la política lo dejara de perseguir. A menudo sus opiniones han tenido consecuencias negativas para él. Pero parece que no lo puede evitar: es un hombre comprometido y crítico. Ha escrito numerosas novelas y ensayos y ganó el Premio Nacional de narrativa en 2003 con Trece campanadas (Bromera), que tuvo una versión cinematográfica. Su último libro, Un señor elegante (Més Llibres/Alianza), empezó con la investigación sobre una familia burguesa gallega, los Baltar, que a principios del siglo XX encaraban el futuro con optimismo y eran grandes mecenas culturales. Aun así, la figura de Ramon Baltar (1902-1981) se acabó apoderando del libro. En las primeras páginas es un hombre aparentemente sereno y ecuánime que parece haberse conformado y adaptado al régimen franquista. Un cirujano brillante, condecorado por Franco, con quien tuvo un par de encuentros. Poco a poco, Suso de Toro va descubriendo que, en realidad, Ramon Baltar luchó contra el régimen desde la clandestinidad e, incluso, planeó un atentado contra el dictador. Ni siquiera sus hijos y nietos sabían quién era realmente Ramon Baltar. 

Con este libro vuelve al pasado, a la Guerra Civil y al franquismo. Algunos se acercan a esta parte del pasado de manera equidistante. Usted no lo acostumbra a hacer.

— He querido explicar una historia. Pero cuando empecé a excavar e investigar, apareció el franquismo. El material inicial era más alegre, historias familiares que venían de finales del siglo XIX y principios del XX, anécdotas optimistas, incluso cómicas. Pero acabé chocando con la Guerra Civil y una larga posguerra. Hay una voz narradora que es la mía. Y puede ser que tenga un posicionamiento, porque lo tengo. Tengo 65 años y no habría podido escribir este libro hace veinte años, porque con 45 años me habría costado mucho más entender el personaje y sus decisiones. La investigación que he hecho anteriormente sobre la represión en Galicia o el hecho de haber indagado en mi propia memoria familiar en Siete palabras (Alianza) también han ayudado.

Ramon Baltar parece un personaje anodino, pero poco a poco descubre que en realidad luchó desde la clandestinidad. ¿Su propia biografía lo ha ayudado a entenderlo?

— Haver vivido esta experiencia me ayuda a hacer una reflexión existencial y antropológica, a entender el personaje. Vivir en la clandestinidad es como dar un salto psicológico, situarse fuera del mundo de los demás. Ya no se puede volver atrás, porque se vive todo desde fuera y se conspira contra la vida social establecida. Un clandestino siempre es un durmiente. Y habrá cosas que nunca podrá explicar a nadie. Hay un compromiso en todos los sentidos, se pone en peligro no solo la vida biológica, sino también la personal y profesional. Se pueden aceptar las normas sociales, pero no se creen. Se pierde la ingenuidad.

Como en otros libros, hay un intento de romper tópicos, de cambiar la percepción que se puede tener de Galicia en otros lugares de España.

— No era la intención inicial, pero he acabado creando otro imaginario de Galicia. Para muchos lectores españoles fue un lugar de miseria y guerra. Los Baltar son impetuosos, alegres, optimistas, viajan por el mundo, tienen automóviles y mansiones... Ramon Baltar sufre las consecuencias del franquismo, lo echan de la universidad, lo detienen y lo encarcelan, pero es desafiante, sabe moverse, no es una víctima que sufre y es destruida. Busca la manera de estar integrado, pero no deja de rebelarse. Es un resistente y un luchador. Pierde, pero no lo destruyen interiormente. Su dureza y resistencia me fascinan. 

¿Por qué escogió precisamente a la familia Baltar y por qué el título del libro, Un señor elegante?

— El título incluye el género y la clase social. Ramon Baltar era un hombre de otro tiempo, educado en una familia patriarcal. A él le tocó ser el patriarca, heredó este papel y heredó posesiones y un sanatorio, fue un cirujano brillante, pero tenía el carácter de un intelectual. Fue compañero de viaje de otros intelectuales y actuó en la clandestinidad con el Partido Comunista. No lo escogí, a Ramon, simplemente empecé a indagar sobre su familia porque me despertaba la curiosidad, tenían una gran biblioteca en Padrón, habían protegido a Rosalía de Castro, Castelao... pero Ramon se acabó comiendo el libro. 

En el libro la dialéctica es constante, también con los descendentes vivos de Ramon Baltar. ¿Ha tenido miedo de ofender a alguien mientras lo escribía?

— Al principio no, porque todo eran anécdotas interesantes y alegres, pero cuando empecé a tirar de hilos apareció una imagen del padre de familia muy diferente, alteré la imagen, una imagen que puede ser perturbadora. Detrás del hombre de orden apareció la figura del clandestino, un hombre que tomó decisiones muy radicales. Ocultó muchas cosas a la familia, pero curiosamente guardó muchos papeles, papeles que demostraban claramente su compromiso. La dialéctica con los hijos ha sido compleja, pero el libro que he escrito quería explicar la verdad. Ha sido un proceso lento en el que he ido negociando con los descendentes. Ahora tienen que integrar y aceptar que Ramon Baltar fue un inadaptado y un resistente, y no tan solo un hombre culto con una gran biblioteca y que leía mucho. Hay también la reflexión de que a veces no sabemos mucha cosa de nuestros padres o abuelos, la Guerra Civil fue un trauma enorme y sus efectos todavía duran. La sociedad española es todavía una sociedad traumatitzada, e interesa que lo siga siendo.

Dice que Franco escribió el destino de los españoles. ¿Cree que seguimos viviendo el destino designado por el dictador?

— Sin ningún tipo de duda. Cuando era pequeño había un chiste que decía que Juan Carlos de Borbón era como un supositorio porque nos lo iban poniendo despacio. Fueron las Cortes de Franco las que proclamaron como sucesor al Borbón, y fueron las mismas Cortes las que aprobaron la ley de reforma política. Hay una continuidad. 

Uno de los personajes es descrito como un ingenuo que "se cree todos los cuentos de la democracia". ¿Es ser ingenuo creer que vivimos en una democracia?

— Es la democracia que permitieron los militares, la que toleraron. La Constitución tiene los límites que impusieron los militares. No es ni siquiera un modelo de estado integrador. Al día siguiente del 23-F el rey llamó a la Zarzuela y a los representantes de los partidos estatales, pero excluyó a los partidos vascos y catalanes, que también tenían representación parlamentaria. En ese momento se acordó una reconducción del proceso político, pero no sabemos qué transmitió el rey a Santiago Carrillo, Manuel Fraga y Felipe González. Todo se cuece en un radio de pocos kilómetros de Madrid, ahí se concentran todos los poderes. Esto es España, un país donde no tenemos derecho ni siquiera a decidir si queremos una república. La reacción de la sociedad española cuando los catalanes convocaron un referéndum fue el miedo. Miedo de volver al pasado, de que los militares volvieran a hacer un golpe de estado. Un representante de la izquierda española dijo que los catalanes habían despertado al franquismo. Lo que mantiene al estado español es el miedo del ejército.

Al final del libro dice que el oficio de escritor es arriesgado. 

— Entre muchos artistas españoles existe el miedo de quedar fuera de juego. Más allá de las cuestiones ideológicas, cuando la ciudadanía catalana fue castigada hubo este miedo. Hay una conciencia clara de que si te desmarcas te castigan: puedes perder un programa de televisión, una colaboración en un diario o que dejen de reseñar tu libro.

stats