Teatro

Josep Maria Flotats: "No quiero morirme idiota"

Director y protagonista de 'Voltaire/Rousseau. La disputa'

7 min

BarcelonaJosep Maria Flotats (Barcelona, 1939) llega puntual a la cita, cuello alto negro y el texto de Voltaire/Rousseau. La disputa en las manos. Es por si necesita consultar alguna frase. "Fuera del escenario no me sé nada. La gente cree que la memoria está en el cerebro, pero está en las piernas", dice. De hecho, él memoriza los textos andando por rincones tranquilos. "Cuando vivía en París y trabajaba en el Théâtre de la Ville, iba a un lugar fantástico del Île Saint-Louis; y cuando estaba en la Comedia, aún más fácil, porque daba vueltas a los jardines del Palais Royal", recuerda. Ahora suele llegar al Romea hora y media antes de la función. "No necesito hacer nada, porque ya he calentado en casa, pero el estar me hace estar relajado, ya no tengo el ay, ay el tráfico, ay eso, ya estoy".

¿Cómo está viviendo estos días en Barcelona después de tantos años instalado fuera?

— Muy bien, estupendo. Bien, vengo cuando no estoy de gira y cuando no estoy en un teatro fijo en Madrid, pero es poco, porque he estado trabajando sin cesar. Encantado de la vida de dormir en casa. Tengo el privilegio de tener cama y casa en Madrid y en Barcelona. No estoy en un hotel, no podría vivir en un hotel.

La gente que llena el teatro cada día hasta el segundo anfiteatro, ¿cree que viene a ver al actor o al mito?

— Ah, no, no. A ver, el tiempo pasa rápido y la memoria se pierde, pero estuve en el Poliorama trabajando cada noche y llenando cada noche durante diez años seguidos. Esto crea una especie de pequeño poso. Claro que son muchos años fuera, pero cada vez que he ido al Lliure, al Tívoli o con Arte, también he llenado. Yo creo que la gente va al teatro también por lo que les propones, y me parece que la idea de ver debatir al Rousseau con el Voltaire... La gente que va al teatro tiene ganas de ir a escuchar lo que se dicen.

Usted tiene conciencia de este aura que le rodea, sin embargo?

— A menudo también se han dicho de mí cosas que nada tienen que ver con el oficio de actor, pero nada se puede hacer. No sé qué contestar exactamente. Yo estoy muy feliz y contento de que la gente venga a ver las cosas que a mí me interesan y me interpelan. Siempre creo que tengo más posibilidad de interesar al público a partir de algo que a mí también me gusta mucho. Puedo equivocarme, pero el camino siempre es éste. Tengo la suerte y el privilegio de no haber tenido que hacer para comer una obra que no tenía ganas de hacer pero que tenía que hacer para pagar el alquiler. He tenido esa suerte.

Es de los pocos actores que puede ser creíble en estos trajes de época y en debates intelectuales de teatro de ideas francés. Ahora es Voltaire, pero también fue Descartes. ¿Cree que necesitamos reforzar nuestros cimientos con la filosofía?

— Me parece indispensable no olvidar. En esta sociedad de consumo y de velocidad en la que vivimos, y de olvido, y de casi negación de la historia, me parece muy importante recurrir a mis padres. A ver, ¿por qué la gente va al teatro, a la famosa ágora? Va para sentirse acompañado por otras personas, para no sentirse aislado, no sentirse solo. Es un acto de amor, o de confianza, si no queremos utilizar palabras tan grandes, ¿no? Esto es una responsabilidad enorme para quienes lo hacemos. Debemos merecerlo. Y sólo se merece de una forma: trabajar, trabajar y trabajar. No hay otra solución. Lo que llaman talento y don es otra historia. Esta comunión es una necesidad del público y también del actor. Es muy mutuo. A la gente poco sociable, como yo, o más bien tímida, el teatro nos permite la comunicación y comunión con los demás. Un texto que has leído solo en casa puede hacerte viajar y puede ser magnífico, pero si es sentido en directo y compartido es otra historia, es un momento de alegría colectiva, de emoción colectiva.

En La disputa, Voltaire defiende la civilización, la cultura ante la fe y del salvaje ignorante que propugna Rousseau. ¿Cómo cree que lo lee el público tres siglos después?

— Es muy sorprendente, el teatro, porque lo que se dice depende de lo que está ocurriendo en la calle. Hice París 1940 [Ensayando a Dom Juan] hace sólo dos años en el Teatro Español y cuando decía "nunca olvide que es gracias a la escuela obligatoria, laica y gratuita de la República que ha aprendido la libertad, la igualdad y la fraternidad" la sala hacía "brrrrr" y veinte años antes no hubo esa reacción. En ese diálogo entre Rousseau y Voltaire hay muchas cosas que al público le suenan del diario, de la radio. La necesidad de un Voltaire me parece, evidente, evidente. En fin, no quiero ponerme en política.

¿Lo dice por el giro a la derecha de Europa?

— Creo que estamos en una situación muy, muy angustiosa. Parece que hay una falta de memoria o de voluntad de falta de memoria y, no sé cómo decirlo en catalán, todo el mundo está con el bâton en guerre. "Vamos a la guerra!" ¿Pero qué está diciendo? ¿Qué está pasando? ¿De qué hablamos? A mí, personalmente, me angustia mucho. Por eso digo: "¡Voltaire, resucita, ven, por favor, vuelve, te necesitamos!". En elHernani de Victor Hugo dice: "Los peores reemplazan a los malos".

Lo veo poco europeísta.

— Bien, es que la Europa actual no es la Europa que inventó la democracia y la libertad, no es verdad; es la Europa del libre mercado, la Europa del consumo. Esa Europa yo no la quiero. ¿Dónde está aquella Europa, precisamente si hablamos de Voltaire, la Europa de la Enciclopedia, la Europa de las luces? No está. Lo que yo no entiendo es que nos hagan comulgar con ruedas de molino y no haya opinión contraria. Pero claro, los medios están en manos de grupos multimillonarios mundiales que dominan la opinión y está todo dicho. Tengo la sensación de que esto que te estoy diciendo es algo provocador y que no debería serlo, no es mi voluntad. Es que ahora ya nos autocensuramos tanto... No sé. Cuando yo era pequeño, evidentemente, no decíamos nada contra Franco porque no queríamos ir a la cárcel y callábamos.

¿Se ha mordido mucho la lengua, después?

— No. Quizás... Me lo he mordido tan poco que he vivido lo que he vivido. Mido un poco lo que digo, pero lo que ocurre es que no quiero morirme idiota. Quiero intentar saber. Me dicen que esto es así, quiero estar seguro de que es así. ¿Por qué me lo vienen de esta manera? Quiero contrastarlo de otra forma. No lo entiendo. Sí lo entiendo: no somos ciudadanos, sino que somos sólo y únicamente consumidores. Y a partir de ahí ha terminado. Se acabó. Debemos callar y comprar.

¿Su manera de llevar la contraria es hacer teatro?

— Al menos me da el placer de frecuentar gente que piensa de otra manera, que tiene luces, y si les puedo robar algo de algo, tengo la sensación de que me enriquezco de convivir con esa gente. Hay cosas alucinantes, alucinantes.

A sus 85 años sigue estando en activo. ¿Renueva cada día la fe en el teatro?

— Es una pregunta que no me hago. Si le pides a un monje de clausura si cada día tiene que renovar la fe... porque supongo que también tienen crisis de fe, es muy humano. Yo nunca he tenido la crisis de fe del teatro. Es mi motor, es mi oxígeno. Cada vez con más miedo, esto la gente imagina que no, pero cada vez con más miedo, pero a la vez con igual placer. Es evidente que antes de entrar en escena... ay, ay, ay, ay, ay, pero te lanzas. Y entonces, gracias al oficio, a muchas cosas, pues lo superas.

¿Por qué hace la obra en catalán? Si no me equivoco, desde 1998 sólo ha hecho en catalán el Marivaux del TNC y Serlo o no en el Libre.

— Yo sólo quería venir a condición de que fuera en catalán. Si no, no lo habría hecho. Necesitaba hacerlo. No quiero ponerme medallas y decir que pongo mi granito de arena en un momento difícil... No, no, nada de granito de arena. Estuvimos diez años en el Poliorama haciendo teatro y llenando, después hicimos el Nacional. Es por necesidad personal. Yo necesitaba venir a hacer teatro y hablar en lo alto del escenario en catalán.

¿Qué le ha marcado más, ser hijo de perdedores de la guerra o ser hijo de la República Francesa?

— Hay una frase que me golpeó mucho. Espero que decirla no quede como una pedantería. La frase de mi padre cuando regresó de la guerra y mi madre le abrió la puerta fue "Hemos perdido". Recuerdo que la noche del estreno de la primera obra que hacía en la Comedia, hubo una recepción y había una psiquiatra francesa, que estaba casada con alguien español, porque yo en esa época tenía mucha relación con republicanos españoles exiliados, y hablé de esto. Ella me dijo: "¡Ah! [se emociona]. Ah, por eso tú tenías que triunfar. Estás en la Comédie Française". [se emociona]

Nació en 1939, cuando todavía había guerra. Era inimaginable pensar en esa vida, supongo.

— Absolutamente. Cuando yo era pequeñito y jovencito, me llevaban muy poco al teatro. Ser actor, actriz, no era un oficio, no era un futuro. No existía, en todo caso, a mi alrededor.

En su caso, la geografía marca mucho cada etapa profesional: Estrasburgo, París, Barcelona, Madrid.

— París es mi casa, pero es evidente que Barcelona es mi casa también. Y estos años en Madrid han sido fantásticos, profesionalmente hablando, maravillosos, viviendo sólo con el teatro. París me sigue siempre faltando, por lógica razón. Para mí París es de 19 a 43 años, la parte de la juventud de un hombre. Hay muchas cosas, hay mucha euforia, mucho empuje, mucho descubrirlo todo. Pero estoy muy, muy, muy contento, de mis diez años en el Poliorama, de los actores que tuve y el inicio de la primera temporada en el Nacional. Todo esto para mí es un poso muy, muy importante.

¿Es un legado?

— Esto deben decirlo los demás. Para mí es un tesoro.

La herida del Teatro Nacional [el hecho de que fuera cesado por el conseller Joan Maria Pujals en 1997], ¿está curada?

— Oh, curada lo ha sido siempre. No, no, a mí no me afectó personalmente. Pudo subirme el mal humor, etcétera, pero como artista no me ha afectado. ¿Trabajo aquí? No. Pues trabajo ahí. Es como un escritor: me censuran el libro aquí, lo voy a escribir allí. Ahora, sí fue doloroso abandonar el equipo que durante diez años has estado formando y creando para que se convierta en algo. Es un esfuerzo desafortunado. Pero no es una herida mía en ningún momento. Es... qué lástima, qué lástima, qué lástima, qué lástima, qué lástima y qué error y qué error. Pero esto es lo que nos ha tocado.

Ya que dice que no hará las...

— Ya lo he dicho alguna vez, que los directores podemos realizar errores de casting, pero los errores de casting de un director no son graves. Ahora, el error de casting de un consejero o ministro es muy grave. Para volver a hacer alusión a la obra ya la actualidad de nuestro país, un antiguo ministro me dijo que Mitterrand había dicho antes de morir: "Vigile, que los procuradores se cargaron la monarquía, alerta, porque los procuradores acabarán cargándose la República". Y creo que es actual.

stats