Polideportivo

"Quiero hacer escalada, pero con lo de la regla no sé si podré"

De la menstruación a la ropa inadecuada: ¿cuáles son las barreras que expulsan a las adolescentes del deporte?

3 min
Un equipo de baloncesto femenino, del Club Basket Almeda, de Cornellá de Llobregat, en una imagen de archivo

BarcelonaUn estudio pionero realizado en Catalunya alerta de que el 70% de las chicas abandonan la práctica deportiva durante la adolescencia. Los datos, que se refieren a jóvenes de 12 a 16 años, forman parte de Reformular el deporte y la actividad física para las adolescentes. Factores que influyen en el abandono deportivo durante la edad escolar, un completo trabajo cualitativo coordinado por las doctoras Anna Puig-Ribera y Montserrat Martín-Horcajo.

"No podemos permitirnos que las adolescentes dejen de hacer deporte, porque es una herramienta generadora de bienestar y salud. Muchas chicas abandonan la actividad porque dejan de sentirse cómodas. Hacer deporte entra en conflicto con su vida personal ", recuerda Puig-Ribera. El estudio analiza los factores que influyen en el abandono deportivo en dos franjas de edad: chicas de 1º de ESO y chicas de 4º de ESO. En cuanto al primer grupo, las adolescentes apuntan a la falta de adecuación en la exigencia, inseguridades por la regla y la ropa deportiva, la inseguridad en espacios masculinizados y la falta de apoyo y de un entorno deportivo de confianza. En cuanto al segundo grupo, los motivos son la exigencia del deporte y la falta de motivación, inseguridad por los cambios corporales y por la ropa deportiva, problemas con el entorno, las compañeras y el club, y la relación con el entrenador o la entrenadora, que a menudo tienen mucha exigencia y poca empatía.

Un equipo femenino del Club Deportivo Balonmano Molinos

"La menstruación es un tema que aparece mucho. Los cambios corporales hacen que se sientan incómodos e inseguros. Esto se agrava cuando no sienten que hacen deporte en un entorno de confianza. Los miedos crecen y la ropa deportiva, que es corta y estrecha , no ayuda. Tienen la sensación de que si se manchan un poco se notará mucho", adelanta Puig-Ribera. Los testigos anónimos de las chicas son muy esclarecedores. "Tengo un poco de miedo porque quiero hacer escalada, pero con lo de la regla no sé si podré", relata una de las chicas que han participado en el estudio. "Da vergüenza, porque, al ver a una persona manchada, sí que seguramente todo el mundo tiene el pensamiento de «Ay, ¿cómo es que no se cambia?», cosas de estas, y sí da vergüenza, pero a todas las niñas les puede llegar a ocurrir", añade otra.

El trabajo ha sido impulsado por Esportcat, a través del Observatorio Catalán del Deporte, y realizado por el Grupo de Investigación en Deporte y Actividad Física (Greaf) de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic- UCC) y el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud y de la Vida de la Cataluña Central (IRIS-CC).

Anna Caula, secretaria general del Deporte

"El estudio nos aportará datos para ayudar a acelerar los cambios e impulsar el deporte femenino en Catalunya", dice Anna Caula, secretaria general del Deporte y de la Actividad Física. El trabajo es una de las 70 medidas incluidas en el Plan de Impulso del Deporte Femenino en Cataluña 2024-2030, con el que el Gobierno, en el marco de la legislatura del deporte femenino, trabaja para acelerar y hacer crecer el potencial del deporte femenino catalán.

"Hemos querido ir más allá de los datos cuantitativos, según los cuales el 70% de chicas dejan el deporte al llegar a la adolescencia, una cifra muy importante, y tener respuestas cualitativas de los motivos por los que lo dejan o continúan", analiza Caula, que pide encontrar mecanismos y disponer de más instalaciones deportivas para generar espacios diferentes que favorezcan más práctica y adherencia al deporte por parte de las jóvenes.

Alfred Porcar, Anna Caula, Eduard Inglés, Anna Vilanova, Anna Puig-Ribera y Marina Ravés

Las propuestas que plantea el estudio para combatir el abandono son crear grupos de entrenamiento más homogéneos, conseguir una mayor equidad en el acceso a las estructuras deportivas, eliminar las discriminaciones por parte del equipo técnico y eliminar los estereotipos, especialmente por el con respecto a la presión estética de la ropa. El estudio propone que la práctica deportiva sea un momento para desahogarse y estar tranquilas y felices, un espacio para compartir con las amigas y, por último, eliminar estereotipos estéticos y comentarios sexistas.

stats