Eureka

El misterio del Mistol: ¿quién es el verdadero padre del histórico jabón de lavar platos?

Procopio Rojo, un soldado retirado, empezó a fabricar el primer detergente comercial que no era necesario comprar a granel en 1953

EUREKA Mistol web
29/01/2025
3 min
Regala este articulo

En la cocina del restaurante hay una mujer con el jersey arremangado que zambulle las manos en un fregadero lleno de platos sucios y espuma. "Cada día tiene más gente... ¡y también más cosas que lavar!", le dice un cliente. Ella le mira con una sonrisa. "¡No pasa nada! Mistol lo limpia todo!", le espeta. Éste era el estilo de spot que, en la década de 1970, llenaba los televisores españoles. Pero, ¿quién estaba detrás del éxito del Mistol? En aquellos momentos, la marca era propiedad de la multinacional alemana Henkel, fundada en 1876 y hoy ama de marcas como el dentífrico Licor del Polo, la lejía Estrella y el detergente Dixan. Ahora bien, la fórmula magistral del jabón de lavar platos no la creó ese coloso químico. El origen del Mistol ha estado rodeado de una aureola de misterio.

La leyenda popular más extendida sitúa el nacimiento de la fórmula del Mistol en la Ribeira Sacra, en Galicia, en medio de paisajes verdes, viñedos y aguas de tres ríos: Miño, Sil y Cabe. Concretamente, en la ciudad de Monforte de Lemos. En 1953 un soldado español retirado llamado Procopio Rojo empezó a fabricar el primer detergente comercial que no era necesario comprar a granel: venía envasado en botella de vidrio. Con una intensa campaña publicitaria en los periódicos de la época, pronto el negocio creció como la espuma. Por los pueblos de Galicia corría Praxedes Rodríguez, el comercial que se encargaba de dar a conocer el producto. La gente le conocía con el apodo de El Mistol. "Se le podría considerar el introductor del detergente en Galicia", explica el periodista Ángel Arnaiz en el diario gallego El Progreso. "Se dedicó en exclusiva, tras dejar de representar a otras marcas", detalla.

El interés alemán

Precisamente, junto con el artículo de Arnaiz, El Progreso ha publicado varios para intentar sacar el entramado del origen gallego del Mistol. "Si es un mito o una realidad, es una pregunta que no es sencilla de responder", reconoce Luis A. Rodríguez en otro de los reportajes que firma. Sus investigaciones les han conducido a una conclusión: el Mistol no nació en Monforte, pero la ciudad gallega jugó un papel crucial a la hora de hacerlo popular en España. La fórmula del jabón se creó algo más en el norte, en Francia, en Neuilly-sur-Seine. En este municipio junto a París, la firma francesa Seinova se inventó el compuesto químico clave del Mistol. El empresario Ignacio Pujol Sánchez se enteró e hizo de intermediario con varios fabricantes españoles de lejía para comercializarlo en España, dividiéndose el territorio. En Galicia, el responsable de producirlo y venderlo fue, efectivamente, Procopio Rojo.

El negocio se hizo grande con él al frente, pero en 1968 se vendió la empresa. La alemana Henkel había oído hablar del éxito del producto y extendió un talonario para quedarse con la producción y comercialización de Mistol, que ya era líder, en toda España. Bajo su sello, el detergente siguió expandiéndose y llegaron al mercado nuevas fórmulas. En 1996, con una fórmula más concentrada; en 2014, con una receta mejorada para eliminar mejor la grasa y las incrustaciones. Pero la marca supuso un antes y un después, también, en el ámbito de la publicidad. "Con eslóganes como "Limpieza de confianza", supo crear una fuerte conexión emocional con el público, al que recordaba la efectividad del producto y la antigüedad de la marca", explica Neus Soler, experta en marketing de la UOC. "Su valor recae en la combinación de tradición, precio competitivo y fiabilidad, que le posicionan como una alternativa familiar y cercana", continúa.

En 2020 Mistol inició una nueva etapa. Henkel anunció que se había vendido la marca a la valenciana Químicas Oro, hoy rebautizada como OroBrands. El precio no se hizo público, pero ese año la facturación de la empresa española ya creció un 11%, hasta los 51 millones de euros. "Queremos centrarnos en fortalecer el liderazgo en aquellas categorías en las que ya somos líderes y consolidar nuestra posición en categorías en crecimiento", argumentó Henkel en un comunicado. "Siguiendo el criterio, hemos decidido vender la marca Mistol para priorizar a otras marcas que puedan crecer en el futuro", añadió. Desde entonces, Henkel ha centrado esfuerzos en el jabón lavavajillas Somat.

Las fechas clave
  • 1953

    En Monforte de Lemos, Procopio Rojo comienza a fabricar y distribuir Mistol en Galicia.

  • 1969

    El éxito de Mistol llega a orejas de la alemana Henkel, que compra la marca.

  • 1980

    En esos años, la fuerte inversión en publicidad la consolida al frente del mercado.

  • 1996

    Llega a los supermercados una fórmula renovada y más concentrada, que se revisará en 2014.

  • 2020

    Henkel se deshace de Mistol, que pasa a manos de Oro, una química valenciana del grupo francés Altaïr.

stats