Hoy hablamos de
Mercado laboral

El fin de la campaña de Navidad hace repuntar el paro y destruye 37.800 empleos en enero

Hay 336.639 parados, la cifra más baja desde julio de 2008

Las rebajas se difuminan
04/02/2025
3 min
Regala este articulo

MadridEl componente estacional de la economía catalana y española se ve, una vez más, con la llegada de enero y los datos que deja el mercado laboral. Este mes tradicionalmente se traduce en un repunte del paro y una destrucción de puestos de trabajo, sobre todo en el sector del comercio y la hostelería, por el fin de la campaña de Navidad. Un patrón que este 2025 se repite.

En Catalunya, en enero ha cerrado con 336.639 personas apuntadas en las listas del paro, lo que supone 1.444 personas en paro más en comparación con diciembre (un repunte de un 0,4%), según datos publicados por el ministerio de Trabajo y Economía Social este martes. En el conjunto del Estado, en el 2025 ha arrancado con 2.599.443 desempleados, lo que también supone un repunte en comparación con diciembre: hay otras 38.725 personas sin trabajo.

Ahora bien, si se mira con perspectiva, el de este 2025 es uno de los mejores meses de enero de los últimos años, tanto en Cataluña como en España, lo que constata el dinamismo que vive el mercado laboral desde que se superó la pandemia de la cóvido-19. De hecho, la buena marcha de la economía –el gobierno español acaba de revisar al alza el crecimiento de 2025– se explica, en gran parte, por ello. Además, el Ejecutivo español, que este martes aprueba la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, lo vincula directamente a la reforma laboral desplegada hace tres años.

En el caso catalán, es necesario remontarse en julio del 2008, justo a las puertas de la crisis financiera, para encontrar una cifra de parados menor que la de este mes de enero. En el Estado también se trata del menor número de parados en un mes de enero de los últimos 17 años. Sólo en comparación con enero de 2024, el paro en España se ha reducido en 168.417 personas.

Más mujeres desempleadas

El hecho de que el sector servicios sea el que sale peor parado tiene una afectación directa sobre el número de mujeres desempleadas. Así, de los 336.639 parados en Cataluña en enero, 193.736 eran mujeres y 142.903 eran varones. En el caso de las primeras, supone un incremento de un 0,5% respecto al mes de diciembre de 2024, mientras que hay un 0,2% más de hombres parados. Por lo que respecta a la edad, del total de personas registradas en las listas del paro, 21.665 eran menores de 25 años. En el conjunto del Estado, la tónica es la misma.

Por demarcaciones, respecto al mes de diciembre, el paro ha subido en todas, excepto en la de Girona, donde este enero el número de desempleados se ha reducido en 68 personas, hasta las 30.391. En cuanto a la demarcación de Barcelona, ​​la cifra de desempleados subió un 0,49%, hasta los 249.479 parados, mientras que en Tarragona y Lleida se registraron 40.137 y 16.632 parados respectivamente.

Afiliación a niveles máximos

En cuanto a la afiliación, sigue estando a niveles máximos. En Cataluña, el empleo en la Seguridad Social en enero se situó en 3.753.244 personas. Si bien es cierto que supone 37.580 empleos menos en comparación con diciembre, cuando el número de afiliados se situó en 3.790.824, hay más afiliados que en enero de 2024 (78.347 trabajadores más).

En España, la Seguridad Social ha registrado 21.399.165 afiliados en enero. Si se descuenta la estacionalidad y el efecto calendario, es decir, si no se tienen en cuenta las fluctuaciones regulares en el mercado laboral que se producen cada año. Esto supone un aumento de 501.324 ocupados en comparación con enero de 2024 y 35.758 afiliados más que en diciembre. "Es un dato histórico. En enero de 2024 no llegábamos a los 20,9 millones de afiliados. No sólo estamos creando empleo, sino que es empleo de calidad", ha destacado la ministra de la Seguridad Social, Elma Saiz, este martes justo después de conocer los datos.

Contratación extranjera

En cuanto al número de contratos, este enero se formalizaron 194.922, un 14,3% más que en diciembre, aunque menos que en enero del pasado año. De ellos, 83.353 contratos eran indefinidos y 111.569 fueron temporales. El sector servicios es donde más contratos se firmaron (152.246), seguido de la industria y construcción. Por lo que respecta a la procedencia de los trabajadores, 55.199 eran extranjeros (un 28% del total).

stats