Laboral

Mitxel Lakuntza i Paulo Carril: "UGT y CCOO son sindicatos españoles y espanyolistas"

Secretarios generales de los sindicatos ELA y CIG

El secretario general de la CIG, Paulo Carril, y el de ELA, Mitxel Lakuntza.
4 min

BarcelonaTienen varios puntos en común, pero sobre todo uno muy importante y excepcional en el resto del Estado: tanto el sindicato euskaldun ELA (Solidaridad de los Trabajadores Vascos, en catalán) como la CIG (Confederación Intersindical Gallega) son los mayoritarios en sus territorios de origen. En el caso del primero, cuenta con 104.000 afiliados y una representatividad de más del 40% en Euskadi. homólogo gallego suma 86.000 afiliados y el 31% de la representación, por delante de UGT y CCOO. Ambas organizaciones estuvieron hace dos semanas en Barcelona para presentar una declaración conjunta con la Intersindical, con quien comparten la defensa de un sindicalismo soberanista .

Cómo explican el hecho de haberse convertido en los sindicatos más representativos en Euskal Herria y ¿Galicia?

Mixel Lakuntza: ELA es un sindicato que nace en 1911 y que después se refunda en 1976. Diría que las claves del éxito se encuentran sobre todo en la necesidad de que sea autónomo financieramente y que son las cuotas de los afiliados las que determinan la estrategia. Un modelo de confrontación, en oposición a un sindicalismo más institucional, del mal llamado diálogo social. ELA es un sindicato de Euskal Herria; y el componente nacional y la defensa del derecho a la autodeterminación también forman parte de sus señas de identidad.

Paulo Carril: La CIG nació en 1972 durante las luchas obreras en Ferrol y Vigo. Es un modelo sindical que comprende el enorme potencial de la huelga y de la movilización, que es lo que permite la consecución de derechos y la conquista de políticas alternativas. una organización puesta al servicio del conflicto. El ingrediente clave es apostar decididamente por el hecho de que la reivindicación del movimiento sindical gallego es indisoluble de la reivindicación. nacional.

¿En qué aspectos discrepa más con CCOO y UGT?

ML: En el modelo sindical, pero también en el centralismo y su intento de monopolio en cuestiones como la negociación colectiva. Estas llamadas tablas del diálogo social conceden de facto a la patronal le veto y la capacidad para decidir de qué no se habla. Cualquiera que conozca el sindicalismo sabe que las metas históricas de la clase trabajadora tienen que ver con su capacidad de presión, con la movilización y con la huelga. Si un sindicato no tiene capacidad para presionar, no tiene capacidad para transformar las cosas. Estos dos sindicatos deberían hacer una reflexión honesta para concluir que este tiempo ya ha terminado. Hay que hacer muchas piruetas para seguir dando prioridad a estas interlocuciones con la patronal. Una de las consecuencias es sobre todo que se renuncia a la confrontación.

PC: UGT y CCOO son sindicatos españoles y espanyolistas. Ellos acreditan que el marco del estado-nación es España y se consideran los únicos interlocutores para establecer la negociación colectiva y la interlocución con la patronal. Son un elemento fundamental para mantener elstatu quo actual de un estado que niega los derechos nacionales. Representan un sindicalismo cuya razón de ser es el diálogo social en una forma pervertida. Las diferencias son evidentes en lo que nosotros representamos ideológicamente y como modelo sindical. Además, estamos hablando de un modelo de sindicalismo exageradamente burocratizado, de cúpulas sindicales que lo que hacen es sustituir al protagonismo de los trabajadores.

En Catalunya no existe un sindicato soberanista como el más representativo.

ML: Hablando más del futuro y de cosas que puedan ser aprovechables de nuestras experiencias para la realidad catalana, yo apuntaría sobre todo al modelo sindical que estamos defendiendo hoy. Euskal Herria es el territorio del Estado donde se realizan más de la mitad de las huelgas de todo el Estado. Una de las cosas que tenemos en común la CIG y ELA es que tenemos un instrumento esencial para actuar: la caja de resistencia. Éste es un tema central que define nuestro modelo. El 25% de la cuota de los afiliados se destina a una caja de resistencia que cubre una parte muy importante de las huelgas que se realizan. Habitualmente suele hablarse de Euskal Herria como el lugar donde los trabajadores tienen los mejores salarios, y esto no se puede explicar sin una cultura de la huelga que está muy arraigada en el país.

PC: Nosotros tenemos claro que con un sindicato soberanista fuerte no está garantizada la independencia. Pero sin él, es imposible. Lo que nosotros queremos salir adelante es lo que combina esta doble lucha. En Galicia queremos trabajar y no emigrar. Queremos trabajos justos y salarios dignos. Y sin el sindicalismo soberanista esto es imposible de construir.

¿Qué papel desempeñan sus sindicatos en la defensa de los derechos lingüísticos?

ML: Una de nuestras líneas de trabajo es precisamente ésta, la defensa del euskera, ya menudo nos encontramos con tres grandes oposiciones, sobre todo la de los gobiernos. Hemos hecho un planteamiento por euskaldunizar la administración vasca en los próximos 15 años, y el gobierno no ha atendido esta demanda. El proceso es muy lento, y existe una falta de determinación muy evidente en algunos ámbitos. Por otra parte, en el mundo del trabajo está la patronal vasca, que ni siquiera quiere hablar de este tema. Y después tenemos la oposición activa de los sindicatos UGT y CCOO, que están detrás de muchas impugnaciones y demandas de sentencias en las que ellos entienden que se vulneran los derechos lingüísticos de los hispanohablantes, cuando la realidad lleva a evidenciar lo contrario. Hoy trabajar en euskera, incluso en la administración, es todavía un reto.

P: En Galicia estamos en un proceso de exterminio y genocidio del gallego por parte del gobierno iniciado por Feijóo. Hay una enorme preocupación social. Nosotros desde hace muchos años apostamos por la movilización como elemento para reivindicar que el gallego no sea perseguido desde las instituciones públicas. El uso del gallego en su momento fue un elemento de confrontación con UGT y CCOO, pero ganamos la batalla para que fuera la lengua de uso en las movilizaciones y reivindicaciones. Si alguien piensa que el reconocimiento de los idiomas cooficiales en el Congreso es un techo mientras en la educación y en otros ámbitos de la vida social todas las lenguas no son promovidas y defendidas al igual que el castellano, estamos ante un problema serio .

stats