Hoy hablamos de
Innovación

La inversión en 'start-ups' de salud catalanas alcanza la segunda mejor cifra de la historia

El sector capta 347 millones de euros, sobre todo a través de fondos de inversión, gracias a la llegada de firmas internacionales

Un científico de la compañía AstraZeneca en un laboratorio.
Guillem Delso
17/02/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaLas start-ups catalanas de salud han recuperado la tendencia positiva después de la caída del año anterior. Han captado 347 millones de euros, la segunda mejor cifra de la historia y un aumento del 55% respecto a 2023. Esta es la principal conclusión que se desprende de laInforme de la BioRegión de Cataluña 2024, el estudio de referencia en el sector de las ciencias de la vida y de la salud en el Principado, presentado este lunes en Barcelona.

El crecimiento en inversión es fruto principalmente de tres grandes operaciones que han concentrado cerca del 70% del total: la empresa de ortodoncia Impress, con una segunda ronda de 110 millones de euros; la compañía pionera en soluciones biotecnológicas Inbrain Neuroelectronics, con 46,2 millones de euros; y la foodtech Hiedra, con 40 millones de euros.

Capital riesgo

El capital riesgo, que hace referencia a las inversiones temporales privadas en compañías en fase de crecimiento, se ha mantenido como la principal fuente de inversión en start-ups y scale-ups, con cerca de 278 millones de euros (un 80% del total). El crecimiento respecto al año anterior se explica por la recuperación del interés de firmas de inversión internacional, que ya suman más de 150 compañías procedentes mayoritariamente de Europa y Estados Unidos. La segunda fuente de financiación fueron las ayudas competitivas con más de 55 millones de euros (16,25%).

La nota negativa del informe es la caída en la creación de start-ups. La tendencia decreciente se mantiene desde el 2021. Robert Fabregat, director general de Biocat, explicó, en la presentación del informe a los medios, que "actualmente existe un contexto internacional difícil para levantar inversión que dificulta la vida de los proyectos".

Repunte de las tecnologías médicas

Por sectores, el informe destaca el repunte de las compañías de tecnologías médicas, con 176 millones de euros, un 51% del total. Esto se explica sobre todo por la ronda de inversión de Impress. En segundo lugar, con un 42% de la inversión, se encuentra el sector de las biotecnológicas, con 143 millones de euros y un crecimiento ligero respecto al año anterior. El 7% restante de la inversión es del sector de digital health, con 24 millones de euros y una caída del 40% en comparación con el 2023. Este sector alcanzó un máximo histórico el año pasado, pero también ha sufrido un bajón este año en el ámbito internacional.

Madurez del sector

El ecosistema de las ciencias de la vida y la salud representa el 7,6% del PIB de Cataluña y aglutina a más de 1.500 empresas, de las cuales un 90% son pequeñas y medianas empresas (pymes). El Principado exporta más del 40% e importa más del 32% de los productos de ciencias de la vida y salud del Estado. Es la segunda comunidad autónoma con mayor volumen de comercio exterior en este ámbito.

El sector emplea a más de 280.000 personas de Cataluña (el 7,3% de la población ocupada) y se sitúa en tercera posición en términos de valor añadido (VAB). La facturación en 2024 fue de 47.000 millones de euros. "El sector sigue creciendo, lo que se refleja en la evolución positiva de gran parte de los indicadores", explicó Fabregat.

Además, Cataluña se consolida como uno de los hubs de innovación en salud más importantes de Europa, con la llegada de centros de innovación internacionales y multinacionales globales, principalmente en el área metropolitana de Barcelona, ​​donde se han instalado 23 nuevos hubs en los últimos años. "Barcelona es uno de los principales destinos para las start-ups. Somos atractivos por costes y por condiciones de vida", explicó Fabregat. AstraZeneca ha vuelto a liderar, por segundo año consecutivo, la captación de inversión directa extranjera y la creación de nuevos puestos de trabajo.

Crecimiento en ensayos clínicos

Catalunya se sitúa entre los 10 países del mundo con más participaciones en ensayos clínicos, ocupando la quinta posición en Europa, sólo por detrás de Francia, Italia, España –donde los centros catalanes participan en más del 87% de los ensayos activos del Estado– y Reino Unido. A escala mundial, se sitúa en el octavo puesto, con Estados Unidos y China a la cabeza. En Cataluña, en 2024 se realizaron 5.368 ensayos clínicos, el 78% comerciales y el 22% no comerciales.

En cuanto a las áreas clínicas, se registró un fuerte crecimiento en ensayos sobre enfermedades metabólicas, salud mental y hematología, mientras que la oncología se mantiene como la principal área de investigación, con una representación del 32% del total, junto con los estudios sobre el sistema inmunitario y respiratorio. La industria farmacéutica es el principal motor de esta actividad, impulsando casi el 80% de los ensayos clínicos activos en Cataluña.

stats