Elecciones europeas 2024

¿La caída de Los Verdes en las elecciones pone en riesgo la agenda verde?

El mensaje del descenso del grupo ecologista es que la transición debe ser asequible para todos

4 min
El colíder de Los Verdes-ALE Bas Eickhout, en un acto en Bruselas la noche electoral.

BarcelonaLos resultados electorales confirman el fin de la ola verde de 2019. Tras cuatro años de Pacto Verde Europeo, la extrema derecha y su agenda contraria a la descarbonización avanzan más que nunca y el partido de Los Verdes-ALE se lleva uno de los peores batacazos de la noche: pierde 20 escaños. "Es un resultado malo, malo, comparado con el 2019", admitía esta mañana la secretaria general del grupo europeo, Benedetta De Marte, y, sin embargo, se ofrecía a socialistas y conservadores para formar parte de la mayoría parlamentaria en la próxima legislatura . "Si los Verdes forman parte de una futura mayoría, será para continuar con el trabajo del Pacto Verde", ha añadido, en declaraciones a Politico.

Y es que la continuidad de este gran acuerdo europeo, impulsado en la pasada legislatura por la Comisión de Ursula von der Leyen y que sienta las bases para hacer de Europa el primer continente que llegue a las cero emisiones netas en 2050, dependerá ahora de una Eurocámara mucho más escorada hacia la derecha y hacia partidos que han hecho bandera de la oposición a la lucha climática.

Pero los expertos son optimistas y destacan que los partidos de centro, incluso el centroderecha del PP Europeo, llevan a su programa electoral el compromiso con la lucha climática. "La responsabilidad ahora recae en los partidos de centro para formar una coalición que apoye la acción climática", dice al ARA el jefe del programa de políticas europeas y gobernanza climática del think tank climático E3G, Vincent Hurkens. El analista lo argumenta no sólo por los evidentes impactos de la emergencia climática en Europa, con sequías y acontecimientos climáticos extremos, sino también porque la transición energética de la UE "es también clave para la seguridad y la autonomía estratégica de la UE " frente a Estados Unidos y China que apuestan fuerte por las renovables.

Una tesis a la que se suman otras voces europeas, como la del exministro de Medio Ambiente de Bulgaria, Julian Popov, que este lunes decía que "no se etiquetará como ambición climática sino como seguridad económica", pero la descarbonización va a seguir. De hecho, la Agenda Estratégica del Consejo Europeo para el período 2024-2029, que eliminó la agenda climática como uno de los ejes principales, incluye las políticas verdes justo en este capítulo de competitividad económica y seguridad energética. También Linda Kalcher, directora ejecutiva del think tank Strategic Perspectives, dice al ARA que "las empresas ya han comenzado el camino de la descarbonización" y forzarán a la UE a no bajar del carro ahora.

El escenario más plausible en estos momentos es que se reedite la gran coalición de centro de la pasada legislatura, con el Partido Socialista, el PP Europeo y los liberales –que "han caído aún más que Los Verdes", destaca Hurkens– y que podría incluir el partido verde. En este contexto, y dada el evidente frenazo en políticas climáticas que ya empezó a finales de la pasada legislatura por parte de los conservadores europeos, Hurkens insta a "los socialdemócratas a mantenerse firmes y poner la acción climática como condición para su cooperación con el PP Europeo".

El mensaje de las urnas

Asimismo, admite que para continuar con la transición energética "hay que hacerla más socialmente aceptable" y, por tanto, las políticas climáticas europeas "deben estar mejor diseñadas y ser mejor comunicadas" en la próxima legislatura. El gran bajón de Els Verds –cuatro años después de su gran ola– se interpreta, de hecho, como un fracaso en la aplicación concreta de estas políticas de lucha contra la emergencia climática desde Bruselas y la capitalización de este malestar ciudadano –cómo el de los campesinos europeos– que ha realizado la extrema derecha para oponerse a la descarbonización.

Pero Kalcher, de Strategic Perspectives, está convencida de que la pérdida de votos abrumadora de la agenda verde europea en estas elecciones tiene más que ver con el cambio de prioridades que con una falta de apoyo social a la lucha climática. De hecho, una encuesta preelectoral señalaba que el 68% de los europeos están de acuerdo con las políticas climáticas de la UE y creen que deberían ir más lejos todavía.

"Estos resultados no son sobre el clima; la gente está más preocupada por la guerra, la seguridad y la crisis por el coste de la vida, y el mensaje clave es que la transición debe ser asequible para todos", apunta Kalcher conversa con este diario. Kalcher está segura de que el centroderecha europeo hará más piña con la extrema derecha en materias como la inmigración que en la cuestión climática.

Además, señala los buenos resultados de Los Verdes en los países nórdicos y la resistencia de los socialdemócratas en España o Italia para pintar un escenario que "no es tan malo como se esperaba" para el Pacto Verde Europeo. De hecho, el analista señala la posibilidad de que la candidata del PSOE y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, sea nombrada comisaria de Industria, lo que, con su trayectoria hasta ahora, hace prever un impulso de la descarbonización en este ámbito clave.

stats