Hoy hablamos de

Francia se prepara para compartir con Europa su bomba nuclear

La extrema derecha de Le Pen rechaza el plan de Macron para proteger a los demás países de la Unión Europea

Emmanuel Macron y otros líderes europeos durante la foto de familia de la cumbre de esta semana en Bruselas.
07/03/2025
3 min
Regala este articulo

ParísCon la alianza entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos a punto de saltar por los aires y con el acercamiento de Washington a Rusia, una retirada de EE.UU. de la OTAN ya no es una idea tan loca. A los países del bloque comunitario les preocupa que el país más poderoso del mundo acabe suspendiendo el paraguas militar que protege al territorio europeo de amenazas exteriores, especialmente de Rusia, desde hace más de seis décadas.

Entre los años 50 y 60 del siglo XX, en plena Guerra Fría, EEUU desplegaron un arsenal nuclear en Europa en el marco de la estrategia de disuasión de la OTAN. En 1971, Washington tenía cerca de 7.300 cabezas nucleares en países del Viejo Continente. Actualmente, cuatro países de la UE tienen entre 100 y 180 bombas B61 estadounidenses: Alemania, Italia, Bélgica y Países Bajos. Y también tiene Turquía.

Ahora no hay tantas cabezas nucleares como en los años 70, pero en el 2022, con la guerra en Ucrania ya en marcha, Washington modernizó el arsenal con cabezas nucleares de tecnología punta. Los dispositivos funcionan con un sistema de "doble clave": los cazas bombarderos de los países que alojan el armamento estadounidense son capaces de desplegar las armas, pero su control recae exclusivamente en Washington.

Sólo nueve países del mundo disponen de bomba nuclear, entre ellos Rusia, China, Israel, Corea del Norte y Reino Unido. En la UE, el único país que tiene una bomba nuclear propia es Francia. Ante el peligro de que Europa se encuentre sola, sin la protección de EEUU, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha propuesto extender el paraguas de disuasión nuclear a todos los países comunitarios. "La defensa de Europa es una prioridad absoluta para Francia -afirmaba este lunes el presidente de la República, que acusaba al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de ser "indiferente" a los peligros que pueda correr Europa.

No hay cifras oficiales pero, según algunas estimaciones, Francia dispone de 290 armas nucleares, la mitad que en los años 90. Después de firmar el tratado de no proliferación de armas nucleares, en 1992, fue reduciendo progresivamente su número. Además, el ejército francés dispone de submarinos nucleares con capacidad para transportar 16 misiles M5 cada uno y aviones Rafale, que también pueden transportar misiles nucleares.

Entrenamientos aéreos

El presidente de Francia no ha concretado cómo se compartiría con Europa el paraguas nuclear, pero algunos medios franceses especulan con la posibilidad de que otros países alojen armas. Sin embargo, algunos expertos lo ven complicado porque el tratado de no proliferación de armas nucleares no permite ceder armamento a otros países. Para extender el paraguas al bloque europeo, Francia podría invitar a los ejércitos de otros socios a participar en los ejercicios aéreos de entrenamiento –bautizados como Poker– que se hacen trimestralmente en territorio galo.

En la cumbre extraordinaria del jueves en Bruselas, "algunos líderes" se acercaron a Macron para hablar de su propuesta, según explicó él mismo. Si, históricamente algunos países del blog han sido muy reacios a los programas de disuasión nuclear, con la nueva situación geopolítica marcada por un Donald Trump que da la espalda a Europa, algunas capitales ven con buenos ojos que París comparta su paraguas nuclear. Alemania, hasta hace poco contraria a las armas nucleares, ahora parece dispuesta a hablar de ello. Según Macron, el posible futuro canciller alemán, Friedrich Merz, le ha dicho personalmente que está abierto a debatir la cuestión. También han cambiado de posición a los países bálticos y algunos de los nórdicos, como Suecia.

Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, Europa se prepara para rearmarse y para avanzar hacia la soberanía en materia de defensa. Con el presidente estadounidense marcando distancias con los países europeos, la autonomía estratégica del bloque europeo es una prioridad. Que Francia pueda compartir su paraguas nuclear es un paso en esa dirección.

La propuesta, "alta traición"

En Francia, la extrema derecha ha criticado duramente la propuesta de Macron. "La disuasión nuclear francesa debe seguir siendo francesa. No debemos compartirla y menos delegar", dijo la semana pasada la líder de Reagrupament Nacional, Marine Le Pen. El otro líder de extrema derecha, Éric Zemmour (Reconquista), llegó a calificarla de "alta traición".

Ante las críticas de la extrema derecha, Macron ha dejado claro que aunque Francia comparta su paraguas con otros países, no cederá los poderes nucleares a Europa. La decisión de utilizar el arma nuclear "siempre ha estado y siempre estará en manos del presidente de la República". En cualquier caso, el paraguas es una estrategia militar defensiva para disuadir al enemigo de atacar. La vocación de la bomba nuclear no es utilizarla sino evitar que un territorio sea atacado. Le Pen lo sabe pero la líder de Reagrupament Nacional ya ha comenzado su campaña para conseguir llegar al Elíseo en el 2027.

stats