Hoy hablamos de
UE

La UE busca dinero bajo las piedras para rearmarse

Los socios europeos discuten sobre la creación de unos eurobonos similares a los de la covid para potenciar la autonomía militar

Imagen del inicio de la cumbre europea de este lunes en Bruselas.
03/02/2025
3 min
Regala este articulo

BruselasLa Unión Europea quiere rearmarse y recuperar la autonomía militar. Ningún socio europeo lo pone en duda y el consenso dentro del blog sobre la voluntad de incrementar el gasto en defensa es casi absoluto. Ahora bien, la división entre los Estados miembros resurge cuando se empieza a discutir cómo financiarlo. Una mayoría de líderes europeos apuntan a que la solución pasa por la creación de unos nuevos fondos comunitarios, similares a los de la recuperación por la covid, pero algunos países que históricamente son contrarios a emitir deuda común a la UE, como Alemania, se muestran más bien contrarios y prefieren que cada aliado incremente individualmente su presupuesto en defensa.

El debate se ha intensificado durante los días previos a la cumbre europea sobre defensa que se celebra este lunes en Bruselas, donde algunos líderes ya han aprovechado para volver a presionar a favor de unos nuevos eurobonos. Uno de los más claros en este sentido ha vuelto a ser el presidente francés, Emmanuel Macron: "Necesitamos más financiación europea", ha insistido el líder galo.

Por el contrario, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha guardado silencio al respecto y se ha limitado a criticar a los países que, como España, todavía no gastan en defensa al menos el 2% de su producto interior bruto (PIB), que es lo mínimo que impone la OTAN. Ahora bien, incluso parte de los Estados miembros que siempre han intentado evitar políticas económicas expansivas en la UE han dejado atrás su dogma por la austeridad y han abierto la puerta a la creación de unos fondos europeos para el rearme. "Debemos pensar en soluciones de todo tipo, como la financiación común en defensa", ha planteado el primer ministro finlandés, Petteri Orpo, que no se había mostrado tan favorable hasta este lunes.

También es sorprendente el cambio de opinión en materia de endeudamiento común en la UE de Dinamarca, que formaba parte del club de estados miembros –junto a Países Bajos, Austria y Suecia– bautizados con el apodo de los frugales porque siempre presionan para reducir las inversiones públicas a nivel comunitario. "Es necesaria más cooperación política en la UE. [...] Tenemos que actuar más deprisa", ha dicho la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, que anteriormente había hecho un llamamiento a "analizar con otra mirada" la emisión deuda común de la UE ante la amenaza que supone el expansionismo ruso y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

De hecho, hasta 19 líderes europeos –incluso Macron y Scholz– firmaron apenas el pasado viernes una carta en la que pedían buscar nuevas vías de financiación para incrementar la seguridad de la UE e instaron al Banco Europeo de Inversiones ( BEI), que es el órgano financiero del blog, a destinar una parte mucho más importante de su presupuesto al gasto militar. Así pues, apuestan por cambiar los estatutos de esta institución y permitir que por primera vez en su historia pueda financiar directamente proyectos militares. "La movilización de financiación en el sector de la defensa es una necesidad urgente", dice la misiva.

En este sentido, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que ha participado en la cumbre europea, ha aprovechado el encuentro

Comprar armas en Trump

La gran parte de Estados miembros quieren incrementar su capacidad militar como sea, incluso comprando armas en Reino Unido y, especialmente, en Estados Unidos. De hecho, hay socios comunitarios que lo ven como una opción para calmar a Trump y evitar que inicie una nueva guerra comercial transatlántica. En la actualidad, según el informe del expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi, más del 60% de los contratos que la UE firma anualmente para adquirir armas son con empresas estadounidenses.

Sin embargo, Francia quiere revertir este porcentaje y, como es habitual, pretende aprovechar el rearme de Europa para relanzar la industria del continente. "Hay que invertir más en tecnología y defensa, y hay que priorizar a las empresas europeas", ha insistido este lunes Macron. Sin embargo, esta visión choca con la de otros estados miembros que tradicionalmente se han mostrado más atlantistas, como Alemania, Polonia y los bálticos. De hecho, según fuentes diplomáticas citadas por distintos medios internacionales, Francia se está quedando sola defendiendo que las empresas armamentistas francesas tengan preferencia en la puja de compras de armas.

stats