El periodismo contra los discursos de odio centra el 'Anuari Mèdia.cat'
El Observatorio Crítico de los Medios, impulsado por el Grupo de Periodistas Ramon Barnils, ha publicado este martes el nuevo 'Anuari Mèdia.cat'


BarcelonaEl nuevo mandato de Trump, los resultados de las elecciones alemanas y la decisión de Meta de prescindir de los verificadores de datos en sus redes son sólo tres ejemplos de cómo el 2025 vive inmerso en los discursos de odio y el crecimiento de la extrema derecha, una tendencia que lleva años gestándose. El papel que juega el periodismo en este contexto es uno de los temas que desempeña el nuevo Anuario Mèdia.cat, publicado este martes. El informe, editado desde 2011 por el Grupo de Periodistas Ramon Barnils, recopila análisis y reportajes que tratan cuestiones como la desinformación durante la cobertura de la DANA, la censura, la precariedad de la profesión –que afecta especialmente a las generaciones más jóvenes– y la ausencia de diversidad en las redacciones.
Para Enric Borràs, presidente del Grupo de Periodistas Ramon Barnils y subdirector del ARA, el anuario es un espacio para reflexionar de forma pública sobre el oficio de periodista, una acción que es difícil de llevar a cabo en la vorágine del día a día. Del nuevo ejemplar, Borràs destaca especialmente el mapa sobre la censura referente a 2024. Esta herramienta permite constatar que el 28,5% de los incidentes contra el derecho a la información y la libertad de expresión les causó la extrema derecha. "La extrema derecha también utiliza las herramientas de los medios de comunicación para esparcir desinformación y su discurso. Lo hace desde las cabeceras consolidadas, arrastrando la narrativa de medios establecidos, pero también lo hace abriendo sus propios portales", señala en el prólogo del anuario. Otro de los causantes habituales de la censura son los cuerpos policiales, responsables del 26 por ciento de los casos. El mapa también señala que hubo dos situaciones de 2024 que propiciaron recortes de la libertad de expresión y el derecho a la información: la existencia de ayuntamientos gobernados por la extrema derecha y la derecha y la cobertura de la DANA en la Comunidad Valenciana.
Actitud combativa
Carme Verdoy Torra, coordinadora del anuario, llama a ser conscientes de los peligros que amenazan el periodismo. "Es más necesario que nunca mirar hacia otro lado, huir de los titulares fáciles y apostar por un periodismo que nos permita entender un mundo complejo. Pero no es sencillo hacerlo en un momento en el que tenemos la atención fragmentada, nos hemos habituado alscroll infinito y los medios de comunicación atraviesan varias crisis: de modelo de negocio y financiación, de posicionamiento en las redes sociales y también de pérdida de relevancia a la hora de informarse", remarca. En este sentido, reclama que se defienda un periodismo riguroso que se aleje de los pseudomedios. De hecho, el anuario se ensancha Crónica Global seguía estrategias de polarización y ridiculización del adversario cuando lo dirigía Cristina Farrés, actual directora de Comunicación de la Generalidad de Cataluña.
El anuario de este año también hace hincapié en cuestiones de género –como las violencias machistas que sufren las periodistas y los aprendizajes que se pueden extraer de la cobertura mediática que se ha hecho del caso de Gisèle Pelicot– y de clase –como la representación de las minorías en los medios.