Los seis candidatos a sustituir a Puigdemont
Arranca la campaña para elegir al sucesor del expresidente con récord de candidaturas

BarcelonaEste miércoles arranca la campaña electoral para presidir el Consejo de la República, una campaña marcada por el paso junto a su presidente desde la fundación, Carles Puigdemont, y por la irrupción de hasta seis candidaturas, que tendrán hasta el viernes de la próxima semana para convencer a los asociados. Repasamos a los candidatos que se han postulado para sustituir al ahora líder de Junts.
Toni Comín
De vicepresidente a presidente. Éste es el salto al que aspira Toni Comín, que considera que la entidad fundada en el exilio es "imprescindible" para "culminar el camino hacia la independencia" y que debe liderarlo alguien que aún no pueda volver a Catalunya . También proclama que es necesario que "alguien que conozca muy bien" a Puigdemont esté al frente para dar continuidad a su liderazgo, aunque el expresidente no se ha mojado públicamente. De hecho, una de las incógnitas respecto a Comín es precisamente por qué Puigdemont no está haciendo campaña por él.
En contra, los escándalos por su gestión. Comín, hasta ahora vicepresidente, fue acusado de irregularidades por pagos que pasó como gastos del Consell y que los administradores consideraban que eran personales. La cúpula del Consell validó los gastos emitidos por Comín como propios, pero aprobó que el exconseller ya no tomara solo las decisiones económicas. Seguidamente, dimitió toda la dirección para elegir a un nuevo gobierno.
En el ojo del huracán, Comín defiende que "son recursos que le corresponden". En la presentación de su candidatura el lunes no se mordió la lengua: "Las personas que no han estado ni un minuto en el exilio no deberían dar tantas lecciones". Poco después el rapero Valtònyc, que compartió exilio con Comín y que era responsable informático de las donaciones al Consell, le acusó de haberse transferido a su cuenta personal e instó a Junts a apartarlo.
Jordi Domingo
El caso es que los críticos con Comín se han unido para disputarle la presidencia. El abogado y excónsul de Mar Jordi Domingo cuenta con el apoyo de buena parte de la antigua cúpula y espera ganar al exconseller en el exilio. Como abogado y jurista, Domingo goza de prestigio por promover en su día la propuesta de Constitución de la República Catalana desde la plataforma Constituïm.
Se presenta porque considera que el Consejo es la única institución que deriva de la declaración de independencia. "Es un acto de indignidad dejar perder al Consell", dice. Da el paso, a la vez, por la gestión de estos últimos años: concluye que hay que encender fuego nuevo y que "Comín no es la persona apropiada" para presidir la entidad. También denuncia que Junts ha tenido un peso excesivo dentro del Consell después de que ERC y la CUP se desmarcaran y apuesta por hacerla transversal.
Jordi Castellano
El concejal de Primarias de Canet de Mar ya se enfrentó a Puigdemont hace un año. Pese a los discretos resultados que logró entonces con 493 votos (5,5%), se muestra optimista con estas terceras elecciones, las segundas en las que se vota directamente al presidente: "La dimisión de Puigdemont por la falta de resultados y la controvertida gestión de Comín seguro que van a multiplicar nuestras opciones de victoria".
Su receta implica que el Consell ponga en marcha en Catalunya el proceso que llevó a Guinea Ecuatorial a independizarse de España, que ha recogido en un libro. "Se trata de solicitar a Naciones Unidas que reconozcan el derecho a la autodeterminación de Catalunya, como concedieron a Guinea en 1965, que acabó alcanzando la independencia en 1968", dice. Pese a que la ONU sólo la reconoce en el caso de las colonias, el también abogado sostiene que la vía guineana no tiene rival: "Es una vía legal, pacífica y democrática de la ley a la ley y mediante un proceso de traspaso de soberanía que interesa a todo el mundo".
Montserrat Duran
Montserrat Duran también es una outsider de los comicios. Candidata de los consejos locales menos oficialistas, REvolucionemNos se presenta como una candidatura colectiva no presidencialista de asociados al Consejo y de representantes de consejos locales de todo el país Su proyecto estrella es recoger firmas para impulsar una ILP en la UE para el reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los catalanes. "Nos permite reforzar nuestra base interior, que está dormida, recogiendo medio millón de firmas", señala Montserrat Duran, la candidata.
Luis Felipe Lorenzo
Como Castellà, también repite el mallorquín Lluís Felipe Lorenzo, que aboga por crear un estado catalán en Argelia. Concretamente en Bab El-Oued, un barrio de Argel donde se instalaron miles de valencianos, menorquines y roselloneses en el siglo XIX: "Si se independiza este territorio africano, se habrá independizado ya Cataluña, y este pequeño estado puede reconocer el resultado del 1-O y negociar la unificación de los Països Catalans". Este estado catalán desmilitarizado sería un resorte para familias catalanohablantes y como contrapartida Argelia cobraría por su protección y recibiría inversiones de empresas catalanas.
Antoni Walter Castelló Klein
También de Mallorca desembarca en la carrera a este profesor de secundaria que tiene la nacionalidad alemana (su madre es alemana) porque no le gusta ser español. Militante de ERC, pero crítico, forma también parte de la Asamblea Soberanista de Mallorca. Su intención no es ganar estas elecciones ni ser presidente del Consell, sino reivindicar a los Països Catalans. Y lo hace solo, sin nadie más atrás: "No tengo equipo, ni asesores ni consejeros. Me presente solo, como un Quijote".