Literatura

Sílvia Soler: "He pasado por el momento más difícil de mi vida, pero ni así he perdido el optimismo"

6 min
Sílvia Soler, esta semana en Barcelona

Barcelona"Enamorarse no es un argumento de peli barata", dice uno de los personajes de Nosotros, después, la primera novela que Sílvia Soler (Figueres, 1961) publica en catalán en Univers después de una larga etapa en Columna, que incluye libros como 39 + 1 (2005), El verano que empieza –con la que ganó el premio Ramon Llull 2013–, Un año y medio (2015) y El aguijón (2019). Aunque solo han pasado dos años y medio entre esa novela y la que ahora presenta, parece que haga mucho más tiempo: entremedias ha quedado la larga pandemia de covid-19 y la superación de un cáncer, que ha mantenido a la autora alejada del periodismo y la literatura durante un tiempo. El último libro de Soler pone contra las cuerdas a sus cuatro protagonistas, dos parejas que rozan los cincuenta, pero no debido a su salud, sino debido a un descalabro amoroso que los involucra a todos.

¿Cuál fue el punto de partida de Nosotros, después?

— Hacía muchos años que tenía en la cabeza la idea de escribir una novela protagonizada por dos parejas y una cosa que les pasa que mejor que no explique... Empecé a pensar cómo eran estos cuatro personajes de pequeños y escribí sus cuatro infancias seguidas. La niñez es una etapa que me obsesiona. Tenía todo esto escrito en 2019 cuando, a finales de ese año, me diagnosticaron el cáncer. Entonces dejé de escribir y de pensar en el libro. Me fui totalmente durante siete u ocho meses.

En marzo de 2020, además, empezó la pandemia.

— Los días que me encontraba bien volví a coger la novela. Estaba convencida de que no la resucitaría. Me encontraba muy lejos de ese mundo, pero me adentré en él y descubrí que los ratos que trabajaba en el libro eran los únicos en los que no pensaba en la enfermedad. No solo pude hacer revivir la historia y los personajes, sino que pude escribir la novela de un tirón, partiendo de lo que tenía y a la vez transformándolo.

En esta novela, el azar y las coincidencias son muy importantes.

— Totalmente. Por eso hay un momento al final de la novela en el que juegan al juego del ¿Y sí...?, en el que los personajes imaginan cómo habría sido su vida si hubieran tomado una decisión u otra. Desde la madurez reflexionas bastante: ¿qué habría pasado si no hubiera ido a un lugar concreto, si no hubiera conocido a tal persona, si hubiera tenido otros vecinos o si me hubiera muerto en ese accidente?

Las dos parejas de vecinos se conocen y es un hecho que les cambia la vida.

— Sí. El hecho de conocerse implica que vivirán muchas cosas buenas y muchas malas. Por eso se preguntan si ha valido la pena pasar por todo esto o si habría sido mejor no llamar a la puerta de los vecinos.

Aunque la novela nos quiera advertir de la imprevisibilidad de los giros de guion vitales, el balance diría que es positivo.

— Siempre intento desesperadamente ir hacia el drama, pero tengo tendencia a la positividad. Diría que esto va con mi carácter. He pasado por el momento más difícil de mi vida, pero ni así he perdido el optimismo. En Nosotros, después hay un cambio de registro en relación a las novelas anteriores: antes creía que, a pesar de todo, la vida siempre es positiva.

¿Y ahora?

— Ahora pienso que la vida es muy bestia, pero vale más reconciliarse con ella. A medida que nos hemos ido haciendo mayores, nos hemos quitado de encima las cosas superfluas y nos hemos quedado con lo que es importante. Pero resulta que, para los personajes de la novela, lo que es importante es una cosa tan anodina como estar bien durante una noche concreta de verano, todos juntos, en una casa del Empordà.

¿Podemos decir que durante estos dos últimos años también has pasado por una reconciliación vital?

— Reconciliarse con la vida significa liberarse de los prejuicios y de lo que piensen los otros. Durante estos dos últimos años me he quitado muchas manías de encima.

Aunque han sufrido, los personajes no están dominados por la amargura.

— Los cuatro arrastran una herida de infancia. La que lo acusa más es Marta, que pierde a una prima, Adela, cuando tienen diez años. Rita y Jim son más vitales, apasionados e impulsivos. Marta y Guillem son más sensatos, tienen un poso de tristeza importante.

¿Te caen bien los cuatro, no?

— Sí, no puedo evitar querer a los personajes. A Marta es a quien le cuesta más reconciliarse con la vida, quizás por eso es quien lleva el mensaje de la novela, si es que se puede decir así. No soporto la palabra perdón, me envía directamente a las monjas: me gusta mucho más reconciliación. Los cuatro personajes de Nosotros, después se tienen que reconciliar entre ellos, con su pasado y con sus vidas.

Sílvia Soler en Barcelona

Antes me decías que en la novela hay un cambio de registro. Más que un cambio, yo veo una evolución lógica en relación con los libros anteriores.

— Sí, se puede ver así, en todo caso para mí es un paso. Los escritores siempre estamos escribiendo la misma novela. Los que no lo parece es porque lo saben disfrazar más. En mi caso no tengo ninguna intención de disfrazarlo. Esto conlleva un riesgo, porque alguien puede pensar que he escrito otra novela sobre familias y amigos, pero lo asumo. Admiro mucho a los autores que quieren experimentar. Durante un tiempo me sentí acomplejada por no hacerlo, pero el cuerpo no me lo pedía. Me siento cómoda en este registro, y los lectores que tengo parece que también.

En un mundo como el de ahora, me parece que los lectores agradecerán que en la novela no esté todo perdido.

— Desde hace un tiempo parece que todo se vaya por la borda... Los que nos queda es estar bien en momentos concretos y poder darnos cuenta de ello.

¿Qué dirías que pesa más, entre el amor y la amistad, en el libro?

— Todo son varias caras de lo mismo. Puedes querer a una misma persona de varias maneras, como amante o como amigo. Pero, como decía Emily Dickinson, "el amor es todo lo que hay".

A veces, este amor es comparado con un combate de boxeo.

— Hay un momento de la novela en el que cada uno está a un lado del cuadrilátero porque hay que defenderse. La vida te puede hacer mucho daó. Además del cáncer, en el último año y medio se me han muerto dos amigos... Ha sido un periodo brutal, en este sentido.

Ramon Llull ayuda a reorientar la vida de uno de los personajes. ¿Qué relación has tenido con su obra?

— Mi madre [Carme Guasch] tiene un poemario, Amat i amic, que escribió cuando se murió mi padre. Está lleno de poemas de luto, religiosos y de amor, y en esos momentos [el libro se publicó en 1985] yo todavía no había leído a Llull y me puse a hacerlo. Desde entonces siempre lo he tenido muy presente. Hubo un momento en el que pensé que esta novela se tendría que llamar Amat i amic porque estaba hablando precisamente de este tema: lo importante es querer a alguien, y lo puedes hacer de varias maneras, todas son válidas.

Tu madre ha sido una influencia importante.

— Si ella no hubiera escrito, la recordaría igual y la añoraría del mismo modo, pero no podría releerla. Sus libros me la hacen muy presente. Creo que no he escrito nunca ninguna novela en la que en algún momento no haya cogido la poesía de mi madre y la haya releído. Siempre me ha inspirado.

En un pasaje de la novela escribes que "el primer amor es, o suele ser, como una ola que no has visto venir". Nosotros, después recorre el amor desde los 20 años hasta la cincuentena. ¿Cómo cambia, a lo largo de los años, el amor?

— El primer amor es esta ola que te arrastra, que es juguetona, que te hace arañazos pero que forma parte de un juego. El amor, cuando se hace adulto, es mucho más que las olas del comienzo. El mar da mucho miedo: cuando hay mar de fondo y cuando está alterado, hay mucho riesgo. El amor maduro tiene mucho riesgo y te puede hacer sufrir.

Una de las opciones que los personajes insinúan por haberse ahorrado sufrir tanto es la posibilidad de probar el poliamor.

— Es un tema por el que se pasa de puntillas, es la primera vez que sale en un libro mío. Estoy convencida de que el poliamor irá a más: el amor lo liga todo, acepto todas las formas de vivirlo. Si mi generación no ha puesto más en práctica el poliamor es porque hemos sido educados de una manera que hace que sea difícil de concebir. Yo, en cualquier caso, no lo veo tan difícil, pienso desde hace mucho tiempo que es factible.

La novela aborda también el adulterio. La desazón que acompaña a quien lo practica es "una mezcla de miedo y de placer".

— Tanto el placer como el miedo son dos motores importantes, en el adulterio. Una infidelidad puede ser un suplicio, no solo para el que traiciona, sino para el que ha sido traicionado. En la novela quería mirarlo desde los dos puntos de vista.

____________________

Compra este libro 

Haz clic aquí para comprar Nosotros, después a través de Bookshop, una plataforma que apoya a las librerías independientes.

stats