Novedad editorial

Lucía Lijtmaer: "Mucha gente aún no entiende que soy de Barcelona y hablo catalán"

Escritora y 'podcaster'. Reedita 'Casi nada que ponerte'

5 min
Escritora Lucia Lijtmaer publica la novela Cauterio en Anagrama Barcelona foto Cristina Calderer CC ARA

BarcelonaLa periodista y escritora Lucía Lijtmaer (Buenos Aires, 1977), autora de el ensayo Ofendiditos y cocreadora de uno de los podcasts más exitosos de España, Deforme semanal, se inició en la novela hace ocho años con Casi nada que ponerte, que ahora reedita Anagrama, un libro que navega entre la crónica periodística y el relato autobiográfico, y que todavía está muy presente.

¿Qué significa para ti reeditar tu primera novela?

— Es un regalo porque creo que el primer libro marca la voz narrativa que tendrás posteriormente. Y este es un libro que costó mucho publicar porque al principio no lo entendían bien. Fue un encargo, pero cuando lo entregué me dijeron que no era lo que esperaban, y después pasó por varias posibilidades hasta que Enrique Murillo se atrevió a publicarlo. Lo que necesitas es alguien que te vea.

Escribes que la experiencia migratoria es como tener la cabeza dentro de un tupperware.

— Sí, es la idea de que una migración es una isla porque estás tú con tu familia nuclear viviendo un montón de experiencias de las que no tienes relato ni narrativa previa, especialmente antes de internet, donde el mundo estaba mucho menos conectado. Cuento que cuando iba a la escuela quería celebrar la Castanyada porque mis amigas la celebraban y, claro, mis padres se esforzaban por entender qué era, pero no tenían un tutorial de YouTube donde buscar cómo se tuestan las castañas, que nunca habían comido. Lo cierto es que es enriquecedor. Creamos tradiciones propias.

Utilizas mucho el humor para explicar esto, como cuando explotan las castañas en el horno, pero supongo que también debió de ser un poco duro.

— Yo vengo de un exilio muy particular, que es un exilio político. Es muy diferente a un exilio económico con un estado que no te garantiza los papeles para tener un trabajo estable. Yo no sufrí experiencias traumáticas en absoluto. Más bien una extrañeza, o un apellido distinto. Muchas veces la gente todavía no entiende que soy de Barcelona, que hablo catalán y que he vivido aquí toda mi vida hasta hace ocho años, que me fui a Madrid.

El libro tiene lugar en medio de la crisis argentina. ¿Cómo ves la situación del país?

— Yo trabajé en Argentina durante la primera crisis económica, la del corralito, y era una época muy convulsa, muy extraña y muy difícil para una población que se empobreció muchísimo. Ahora creo que la situación es también muy difícil. Yo creo que se están repitiendo procesos de crisis económica y crisis política, es decir, existe una dificultad para creer en las instituciones, que es algo habitual en Argentina, y está el preocupante auge de la ultraderecha, que antes no existía.

¿Y cómo ves la situación en España?

— Me da miedo cómo nos hemos acostumbrado a la existencia de la ultraderecha, cómo hemos asumido como sociedad que hay partidos que pactan con la ultraderecha. Es algo que creo que habla mucho de la tradición histórica de España. Existe un proceso que no se ha cerrado contra el fascismo. Creo que otros países que tienen una mayor tradición democrática como Francia, y aunque tienen una ultraderecha fuerte hace muchos años, asumen que con la ultraderecha no se pacta. Y me preocupa que, de forma muy tranquila e, incluso, pacífica, estemos en este momento político.

¿Qué hacer? En tu última novela, Cauterio, hablas de quemarlo todo.

— En Cauterio habla un personaje. Ofendiditos quizás sí que me representa más como voz de ensayo para hablar con algo de conciencia sobre la contemporaneidad. Creo que debemos empezar a entender que la política debe ser un espacio de construcción social y no solo en contra. Estamos en un momento increíblemente polarizado, por muchas razones. Es normal que la gente esté en estos procesos de rabia, de desilusión, de desencanto. Creo que debemos crear un tejido social, quizás una cultura más callejera, para no dejar de lado que el acto político no es sólo una votación.

¿Votamos por reacción?

— Cuando tenemos cambios en temas de derechos de mujeres, de disidencias sexuales, existe una reacción, que la hemos vivido aquí con un movimiento ultraconservador, que también se vive en Estados Unidos, que también se vive en el centro de Europa, que también se está viviendo en Latinoamérica. Hay una ola reaccionaria a los avances, y debemos resistir, y nos tendrán delante.

En Ofendiditos hablas de la criminalización de la protesta. ¿Se ha desmovilizado a la gente?

— No creo, hay movilizaciones muy grandes y muy multitudinarias. Lo que ocurre es que estamos en un momento de desencanto, también con una generación de partidos nuevos, que surgieron tras el 15-M, que ahora ya han estado en las instituciones.

¿Hay menos voces disidentes en los espacios mediáticos?

— Lo que ha cambiado de la contemporaneidad, y tiene que ver con las redes sociales, es que tenemos nuevas voces que antes no estaban, y lo veo superpositivo y que oxigena mucho el debate público. Teníamos un sistema de medios muy homogéneo y eso se está rompiendo con una generación, más joven que la mía, que no se calla, que es mucho más incómoda, que está mucho más preparada para la disidencia. Hay más acceso a un tipo de esfera digital que implica que haya más voces disonantes, que las notemos, que las escuchemos. También creo que existe una violencia en las redes que es increíblemente peligrosa, especialmente para colectivos vulnerables y para las mujeres, y que en algún momento de la historia miraremos atrás y nos preguntaremos cómo lo permitimos. De la misma forma que hemos normalizado la ultraderecha, y van juntas, hemos normalizado la violencia digital.

¿Qué podemos hacer para defendernos?

— Creo que no somos nosotras las que debemos retirarnos del espacio público. Respeto absolutamente a muchas mujeres que se marchan del espacio digital, porque es una forma de protesta, de mostrar cómo están siendo silenciadas por una forma de tortura digital, que es la violencia en las redes. De hecho, creo que la responsabilidad es de las instituciones de acabar regulando las redes sociales para no permitir ni discursos de odio, ni teorías conspirativas, ni intoxicación informativa, ni violencia contra las mujeres.

Hablemos del amor.

— Abramos ese melón.

En tus libros siempre aparece. ¿Qué es para ti?

— Creo que es un salto al vacío, y que existen muchos vínculos distintos. Casi nada que ponerte es el libro más optimista, donde tenemos una pareja de hace 60 años y el uno cuida del otro. Y es un vínculo, evidentemente, que ha pasado por un amor tradicional pero también por el acompañamiento. El amor está también en los vínculos familiares, que también son las familias que tú creas. Con el amor creas memoria propia. Creo que la memoria amorosa es un espacio precioso desde el que crear.

En Deforme semanal habláis mucho de roles de género, de amor romántico y toxicidad.

— El amor romántico está construido sobre una fantasía, ¿no? Es un mismo tipo de amor y un mismo tipo de felicidad para siempre. Y eso nunca funciona y siempre te decepciona. Entonces quizás lo que debemos empezar a entender es que el amor se transforma, que todos cambiamos con los años, que quizás la idea de amor y deseo juntos de la mano durante 40-50-60 años de relación de pareja es una quimera que no debería frustrarnos que no funcione de la forma que funcionaba hace cien años. Quizás debemos esperar otros tipos de amor. No sé, no soy experta, solo escribo libros y tengo un podcast con una amiga.

¿Qué estás escribiendo?

— Una novela sobre la amistad y cómo cambian los vínculos de amistad a lo largo de los años.

¿Cómo cambia la amistad?

Ahora está cambiando, pero en mi generación, los amigos que tienes a los veintipico son lo más importante del mundo y después la gente se empareja y desaparece, o deja de ser tan importante. Creo que la amistad es un tipo de amor. Hay rupturas de amistades que hieren más que rupturas amorosas.

stats