Lea Ypi: "La mentira en la que viví mi infancia me ha hecho dudar de todo"
Politóloga y escritora
BarcelonaLa politóloga albanesa Lea Ypi (Tirana, 1974), profesora en la London School of Economics, ha visto cómo su primera novela, de carácter autobiográfico, se ha convertido en un fenómeno editorial global. Libre (Anagrama) se ha traducido a 30 idiomas. Lea Ypi ha pasado por Barcelona invitada por el CCCB. De pequeña quería ser una niña comunista perfecta –los padres y la abuela le ocultaron que eran una familia de disidentes– y ahora es una inteligente voz crítica del capitalismo.
Si, como dice el tópico, la infancia es la patria, ¿cómo le ha marcado el hecho de que su niñez pivotara sobre una mentira?
— Me ha hecho más prudente con lo que se presenta como verdad y con la diferencia entre la superficie y la esencia. Es algo que también trabajo en mi obra filosófica académica. Me interesa mucho Kant y esa diferencia entre los fenómenos: cómo nos aparecen las cosas y cómo son en la realidad. Y creo que esta pregunta se remonta a esta cuestión fundamental de mi infancia, que es cómo puedes distinguir entre alguna historia que alguien te cuenta y que aceptas como verdad y la verdad real. Es una de las preguntas que me surgieron a medida que fui saliendo de la infancia. Y creo que me ha hecho dudar fundamentalmente de todo.
Pero usted no es escéptica.
— No. ¿Cómo me convertí en no escéptica? Debía encontrar fe en algo, pero no en cualquiera. Así que construí mi propia fe. La filosofía de Kant me ha interesado mucho. Tengo fe en la razón: la capacidad crítica es la que nos permite hacernos preguntas, cuestionar todo lo que recibimos como verdad: la ideología, la propaganda. Tengo una fe fundamental en la razón. La razón como fuente de toda incertidumbre, porque no hay nada por encima de la razón, que también debe encontrar la certeza en sí misma y en cómo construye el discurso. Pero vivimos en un mundo en el que la razón no está a la orden del día. La gente está realmente perdida en un lío de sentimientos, mentiras y fake news.
Es difícil ceñirse a la razón y es difícil tener esperanza.
— Sí, pero debemos resistirnos al discurso que dice que no es posible encontrar puntos en común y que cada verdad es particular. Tenemos todas estas capacidades críticas que compartimos, independientemente de cuál sea la cultura de la que venimos, la lengua que hablamos y la experiencia histórica que nos ha marcado.
Bertrand Russell recomendaba ceñirse a los hechos (no alterarlos en función de nuestra ideología, creencias o sentimientos) y ser tolerantes. ¿Le parece una buena receta?
— Básicamente, sí. Pero si tuviera que dar mi propio consejo, volvería a Kant: piensa por ti mismo, piensa poniéndote en el lugar de los demás y piensa siempre de forma coherente. Estas tres máximas nos ayudarían a deshacernos de muchos de los particularismos exclusivos y a reflexionar sobre cómo mantener conversaciones.
Volviendo a su infancia, está el conocido concepto de Hannah Arendt sobre la barbarie nazi: "La banalidad del mal". ¿Para explicar las estrategias de supervivencia de tanta gente frente al terror fascista o comunista, podemos hablar de una "banalidad del bien"? ¿Es lo que sus padres hicieron con la niña Lea Ypi?
— Sí, lo hicieron para sobrevivir. Por supuesto, intentaban protegerse. Pero también querían proteger mi ambición: yo quería ser una buena contribuidora al futuro de la sociedad comunista. Y los padres vieron esa ambición y no quisieron destruir mi fe demasiado pronto. Querían que creyera en algo, aunque no fuera la que ellos creían.
Para ellos debió ser una gran contradicción.
— Absolutamente. No es que simplemente me dejaran habitar esa mentira. Mediante un lenguaje de códigos y señales, de pequeñas lecciones de todos los días, también intentaban hacerme prudente. No criticaban abiertamente el sistema, pero hubo cosas con las que hicieron que me diese cuenta de que había algo que no cuadraba en mi familia. Fomentaban virtudes distintas, pero no podían explicitar por qué lo hacían. Por lo tanto, sí, es una especie de banalidad del bien.
¿Qué es la libertad para usted?
— Algo que se nos revela en el momento de la responsabilidad moral, de la decisión moral. Aunque no seamos capaces de tomar una decisión moral porque nuestra voluntad es demasiado débil, sabemos que estamos cometiendo un error. Por lo tanto, no es que siempre hagamos lo correcto, sino que sabemos qué es lo correcto. Mi abuela decía que nunca perdemos nuestra libertad interior, que es la libertad de hacer lo correcto.
Su libro es duro, pero no distópico.
— Exacto. No debemos perder la fe en la humanidad. La cuestión de la esperanza no es si existen motivos en el mundo para sentirse esperanzado, sino que tenemos el deber de la esperanza. Somos inherentemente esperanzados en la medida en que las personas tenemos hijos, los alimentamos, cuidamos de nuestras familias, de los padres. En nuestra vida cotidiana nos preocupamos unos de otros. Por lo tanto, no hay ninguna razón para no hacer lo mismo a un nivel social superior. Pero el modelo económico que tenemos implantado no nos lo permite, es un modelo que nos enfrenta.
Nos enfrenta, por ejemplo, al drama irresuelto de la inmigración.
— La inmigración muestra las paradojas y fracasos morales del proyecto europeo, de su capitalismo liberal. El contraste entre la retórica de los valores y la libertad, por un lado, y los derechos y la justicia, por otro.
¿Cuál es la situación actual en Albania? ¿Ha vuelto?
— Vivo en Inglaterra, pero viajo de vez en cuando a Albania. Era un país en el que los problemas de Albania eran solo los problemas de Albania, porque estaba aislado. Ahora está integrado en un sistema global y sufre las mismas contradicciones de todo el mundo: la crisis financiera, peligros ambientales, pandemias... Es un país que no tiene fe: el nihilismo pesimista es su estado de ánimo.
El mismo nihilismo también está presente en Occidente.
— Absolutamente. El capitalismo no puede darte fe. Solo da ese mito del individuo, con sus patologías: depresión, enajenación, suicidio, que evitan pensar en el fracaso de un proyecto social.