Entrevista

Ramon Larramendi: "Nos pilló una tormenta de nieve y estuvimos tres días perdidos"

Explorador polar

Ramon Larramendi en una imagen de su estancia en el Festival de Cine de Montaña de Torelló
16/02/2024
5 min

BarcelonaRamon Larramendi pisó el Ártico por primera vez con poco más de 18 años. Le movió el espíritu de aventura. Hoy lleva cerca de 40 años viajando a las regiones polares, y ha dedicado buena parte de su vida a desarrollar un trineo de viento que permite viajar por encima del hielo con cero emisiones. Un proyecto que queda retratado en el documental Anori, windsled inuit, que se estrenó en el Festival de Cine de Montaña de Torelló y que debe servir para ayudar a realizar investigación científica en la zona ya luchar contra la emergencia climática.

Explorador polar... pero tú eres urbanita.

— Nací en un piso en Madrid, mis padres eran de ciudad y nunca salíamos los fines de semana a hacer nada en la naturaleza.

¿Y qué ocurrió?

— Un libro. En mi casa no teníamos televisión, pero sí una gran biblioteca, y un día encontré un libro que hablaba de los polos. Me pareció fascinante.

¿Y cuándo decidiste ir?

— Fueron una serie de casualidades. De adolescente ya empecé a montar mucha montaña y fue apareciendo la idea de viajar a Islandia. Hasta que el padre de un amigo empezó a trabajar en una obra en Reikiavik y salió la opción de viajar allí en barco prácticamente gratis. Dejé la carrera de geología y me fui hacia allí con cuatro amigos. Fueron los cimientos de lo que sucedería en los años 90.

La travesía circunpolar del 90 al 93.

— Tres años colocándote en situaciones de peligro, aprendiendo cosas, conociendo a gente y viviendo en una realidad paralela en condiciones extremas. Yo en realidad no podía ni imaginarme, ni siquiera concebir en qué consistía el viaje.

¿Cómo es el paisaje?

— Blanco, todo marcado por la nieve. Blanco. Pero existe una variedad de paisajes impresionantes. Hay una sensación de grandiosidad y al mismo tiempo de misterio.

¿Es dónde más has oído el silencio?

— Esto lo veo más como un tópico, porque en realidad suele hacer mucho viento, y el viento hace mucho ruido. Pero sí hay un silencio metafórico, porque nada hay alrededor y te das cuenta de la cantidad de elementos que contaminan nuestra vida.

Huele?

— No hay un olor como tal. Tengo la impresión de que todo está limpio, es puro, no hay mucho olor.

¿Cómo imaginar la travesía?

— Había dos partes del viaje. Una donde estaba con la población inuit, de asentamiento en asentamiento, y la otra la misma travesía, en la que estás en medio de la nada. Lo hice en la era preinternet, así que tenía que ubicarme en un mapa completamente blanco.

¿Y cómo se hace?

— Hay muchas técnicas: te ayudan el viento, la nieve... pero básicamente te orientas por el sol. Y esto hace que pases de ser un pijo de ciudad a tener una moderada reconexión con la naturaleza.

¿Qué es lo más peligroso?

— Nada. Yo soy crítico con el sentido del peligro, esto es, la vida tiene peligro. Pero hay peligros que interiorizas y asumes.

Pero en Barcelona no caeré dentro del hielo.

— Sí, caer en agua helada es de los mayores peligros que hay. El frío también porque a temperaturas extremas cualquier error se paga caro.

¿Has caído dentro del hielo?

— Varias veces. Lo peligroso es que el compañero que vaya delante no te vea, o que vayas con un trineo con perros y que caigas y los animales sigan.

¿Qué se hace cuando caes?

— Salir, montar rápidamente la tienda de campaña, cambiarte de ropa y encender el fuego para calentarte y, si es necesario, utilizar también el calor corporal de otra persona. También es cierto que allí desarrollas un sistema de alerta, como los animales salvajes, que están en constante alerta.

¿Cuál es la situación más peligrosa que has vivido?

— Hace tiempo nos pilló una tormenta de nieve y estuvimos tres días perdidos hasta encontrar unas huellas. Son situaciones muy difíciles cuando el frío te está agrediendo constantemente.

¿Cómo es estar a 40 bajo cero?

— Es un proceso de congelación. Tú estás empezando a congelarte, y tienes que hacer cosas todo el rato para evitarlo. El 50% del freno es la ropa y la otra 50% lo que tú hagas. Ahora te estás congelando la oreja, lo gestionas y enseguida se te está congelando la mejilla, por lo que debes ir apagando estos incendios, defendiéndote.

¿Y cómo se duerme de noche?

— Tienes que saber los trucos, no hay nada sofisticado. Un gorro especial de piel para no perder calor en la cabeza. Dos sacos de dormir, de plumas en el interior y sintético el exterior, porque el exterior acumula la humedad. E importante, el saco exterior debe sacarse a secar nada más levantarte.

¿Qué enseña la adversidad?

— La adversidad genera una actitud, porque si no la desarrollas te mueres. Hay muchos lugares del mundo en los que se viven situaciones adversas, pero por lo general tienen que ver con conflictos que están construidos entre humanos. Humanos contra humanos. Allí la adversidad está contra el medio. Hay algo que me llama mucho la atención de los inuits, que es que cuando algo les sale mal se mean de risa. No lloran, se echan a reír mucho. ¿Qué debes hacer si vives en determinadas circunstancias? El ártico te enseña a tener la actitud correcta, porque si no, te mueres.

Has vivido mucho con los inuits. ¿Cómo los definirías?

— Es difícil realizar generalizaciones, pero en general son un pueblo humilde y generoso. Han tenido esa lucha contra la adversidad. Y esto ha forjado su carácter. Siempre me gusta decir que su lenguaje refleja cómo son.

¿Qué quieres decir?

— En inuit, todas las cosas existen en negativo, y la negación del negativo es lo positivo. Es decir, está la palabra imposible. Si dices que "no es imposible" significa que es posible. Existe la palabra malo. Si dices que "no es malo" significa que es bueno. Y creo que esto refleja el entorno en el que viven, que es de adversidad continua y absoluta. También tienen un sentido comunitario muy desarrollado. En la mayoría de poblados no hay líder, sino familias que colaboran en determinadas cosas, como la caza.

Dices que tienen la puerta siempre abierta.

— Sí. De hecho, algo que llama la atención es que tú no debes dar ninguna explicación para visitar a alguien. Aquí quedamos, pero ahí, la gente se presenta y algo increíble es que a veces no hablan. Te visitan en casa y pueden permanecer callados durante una hora. La presión del medio es tal que, en realidad, lo único importante es la necesidad que puedes tener en un determinado momento de estar con otro ser humano.

Desarrollaste el primer trineo de viento.

— Bien, el concepto nace a finales de los 90, y es un proyecto que no tiene fin. Siempre me había llamado la atención que no estuviera resuelta la navegación por encima del hielo, y me pareció un buen reto, por lo que unimos tradición y tecnología y lo hemos ido desarrollando.

Ahora la idea es que sea una plataforma de investigación, ¿no?

— Sí, más allá de la aventura simbólica, la única forma de navegar es un vehículo movido por el viento y con cero emisiones. Estamos realizando proyectos de investigación sobre cambio climático, y cada vez mejorando y llevando más carga, ahora probaremos con tres toneladas.

Repites mucho la palabra desafío: ¿por qué crees que son importantes, los desafíos?

— Es una forma de ver el mundo. Lanzarte a un terreno desconocido sin ninguna hoja de ruta y aceptar que los desafíos que son superiores a ti y sin estar seguro del éxito. Atreverte a vivir la aventura como actitud.

stats