Hoy hablamos de
'Mercenario'.
Periodista i crítica de televisió
2 min
Regala este articulo

La plataforma Movistar+ acaba de estrenar Mercenario, un documental que, en principio, relata la experiencia en primera persona de un combatiente catalán, del Vall d'Aran, en la guerra de Ucrania. Joan Estévez, formado como militar con las tropas de montaña del ejército español y en la Legión francesa, marcha de su tierra con la inquietud de contribuir a detener la invasión rusa. En principio, parece que la historia girará sólo en torno a sus grabaciones en las trincheras, mostrando cómo vive y cómo lucha en el frente. Vemos su día a día y también los momentos más críticos. Somos testigos de la guerra más cruda y sórdida. Incluso accedemos a un documento sonoro en el que sentimos cómo anuncia que disparará contra un soldado ruso. Tras el disparo, susurra un comentario: "No sé si algún día podré hablar de todo esto con mi hijo". En todo ello existe un componente narcisista. El protagonista siente la necesidad de autofilmarse y autoafirmarse. Este diálogo permanente de Estévez con un hipotético observador de sus grabaciones estimula al personaje y se convierte en una especie deinfluencer bélico. Exhibe su empoderamiento a través de las armas, el uniforme, su resiliencia y su liderazgo en la unidad de soldados. Pero también hay momentos en los que el protagonista se desmonta. De hecho, el documental comienza con él en las trincheras disparando y, a continuación, mira a cámara llorando y afirma: "Te quiero, papá".

Poco a poco vamos intuyendo que el protagonista tiene grietas emocionales y que hay circunstancias de su vida poco claras que no acaban de ser explicadas. Descubrimos la parte menos tópica de estas historias de trincheras y también algo más compleja. Joan Estévez, que pertenece a una familia muy conocida en el Vall d'Aran, esconde un trastorno personal importante. Nos explica que es el hijo del profesor de esquí del rey emérito, y que su padre es su referente. Quiere satisfacerle y conectar con él. También desvela que en poco tiempo perdió a su familia, su casa y sus negocios. La guerra de Ucrania es, por tanto, la huida hacia delante para no afrontar ni gestionar los problemas. El documental se divide entre esta vida de adrenalina en Ucrania y la preocupación de sus padres en el Vall d'Aran por que el hijo vuelva a casa. Y las cámaras, sin necesidad de una locución que conduzca la historia, nos enseñarán aspectos de los que quizás ni el propio protagonista es consciente de ello. Descubriremos por qué motivos se ha separado y nos encontraremos ante un personaje difícil, emocionalmente muy complejo, veremos los estragos que provoca una masculinidad tóxica, que tiene dificultades a la hora de relacionarse y gestionar la frustración, las debilidades personales y el sufrimiento. En algunos momentos, el documental peca del mismo problema, porque pese a su voluntad de explorar el trauma, construye una especie de épica y compasión en torno al personaje que el espectador no siempre está dispuesto a conceder.

stats