Sociedad

Anna Simó: "Los centros ya saben qué deben hacer para reforzar a sus alumnos"

Consejera de Educación

7 min

BarcelonaSeis días después del fracaso catalán en las pruebas PISA, la consellera de Educación, Anna Simó, ha comparecido públicamente este lunes para dar respuesta a los malos resultados de los alumnos catalanes.

¿Se esperaba unos resultados tan malos?

— No estoy sorprendida porque van en la línea de lo que ya íbamos viendo, pero evidentemente que chocan, y más la forma en que han sacudido a la opinión pública. Es cierto que los datos PISA son de 2022 y en las pruebas de competencias básicas de 2023 ya se empiezan a observar brotes verdes mejora en los alumnos que tenían un nivel más bajo.

Centrándonos en lo que no funciona. ¿Qué cree que está fallando?

— Es algo multifactorial que no es fácil. Encabezamos el ranking español de pobreza infantil. Ha habido un incremento de las desigualdades sociales en todas partes, y en Cataluña más. El nivel de segregación escolar era muy alto y lo estamos empezando a revertir con un plan valiente, pero ni mucho menos hemos empezado a ver los resultados todavía. Por eso pido cerrar filas ante la necesidad de hacer acuerdos políticos que no impliquen volantazos cada vez que hay alguna crisis educativa o un cambio de gobierno.

¿Hacer piña, pero también hacer autocrítica?

— La primera autocrítica sobre el sistema se hizo cuando el conseller Josep Bargalló entró y empezó a realizar cambios ya invertir recursos. Debemos focalizar e invertir en reforzar el sistema. Pero debemos hacerlo con grandes acuerdos de país. O lo hacemos con los grupos parlamentarios y la comunidad educativa o no saldremos adelante.

Pobreza infantil, desigualdad, segregación escolar... ¿Qué hacer a partir de ahora?

— No, a partir de ahora no. Ya se están haciendo cosas y es necesario reforzarlo. Tengámoslo muy claro.

Pero hemos recibido los resultados que...

— Somos la primera comunidad autónoma con pobreza infantil y eso no se va, eso está aquí. Deben resolverse problemas de segregación urbanística, de vivienda no asequible, de salarios bajos y salarios y trabajos precarios... No estoy diciendo que no sea culpa del departamento de Educación. Lo que estoy diciendo es que si queremos cambiar es necesario esforzarse, sí, y tratar diferente lo que necesita más refuerzo.

Pero puede estar de acuerdo en que el problema de los resultados de PISA no se limita a los alumnos vulnerables.

— No, yo no estoy señalando a nadie, pero la explicación de estos resultados, reitero, está en una situación social compleja.

¿Sólo?

— En buena parte. Y se encuentra en la necesidad de inversión en educación, de más docentes en las aulas y de poder bajar ratios. Porque estos días ha habido un debate que podríamos decir entre tradicionales y modernos, que no es exactamente así, éste no es el debate. El debate es realizar una evaluación rigurosa de las políticas que se llevan a cabo y del sistema. Porque, si no, todo son intuiciones.

Después volveremos a la desigualdad pero los resultados del informe PISA reflejan la situación del conjunto de la ciudadanía. ¿Qué problemas tenemos más allá del problema de la desigualdad y de la segregación?

— Esta pregunta es importante. Es lo que decía, debemos mejorar los recursos para la equidad. Es necesario reforzar el personal de atención a la diversidad, los integradores sociales, los técnicos de educación especial. Todo el personal de atención educativa. Debemos reforzar la atención en escuela inclusiva, pero debemos hacerlo con un apoyo educativo potente.

Hoy ha dicho que era el momento de volver a lo básico. ¿Significa esto replantear algunas de las metodologías que se han bautizado como innovadoras?

— No, no, en absoluto. Con volver a lo básico me refiero al refuerzo en matemáticas y, sobre todo, en lenguas, catalán, castellano e inglés. Se trata de trabajar de forma más personalizada con cada alumno. Volver a los básicos no significa más horas de mates para todos. Ni de lengua tampoco. Lo que significa es personalizar el aprendizaje.

Pero replantearse la forma en que se está enseñando en las aulas es algo que está sobre la mesa, ¿o no?

— Yo creo mucho en la autonomía de centros. Es decir, los centros ya saben lo que deben hacer para reforzar a sus alumnos. Lo que necesitan es poder trabajar con más tranquilidad, necesitan menos burocracia y con esto me he comprometido. Lo que no hacemos desde el departamento es imponer metodologías. Son los centros quienes toman las decisiones sobre qué metodologías quieren utilizar.

¿Y el departamento de Educación qué línea estratégica defiende? ¿Apuesta por metodologías más innovadoras como el trabajo por proyectos?

— El departamento tiene programas de innovación y los centros se acogen a ellos, si lo desean. Mi hijo acude a una escuela pública de método tradicional y, en cambio, hay hijos de otros consejeros que acuden a una escuela pública que funciona con métodos más modernos. Pero yo creo que ni una cosa es buena ni la otra es mala. Simplemente se trata de adecuarse a las necesidades del alumno y eso lo saben mejor los centros que nadie. Por eso quiero dar el mensaje que confiamos en el sistema porque tiene unos buenos pilares.

Pero ¿debemos confiar en el sistema que nos ha dado los peores resultados educativos de la historia y que nos deja en la cola de España?

— Yo no tengo ninguna intención de decir que todo se hace bien, pero tengo la suerte de ser consejera de Educación, que es el mejor regalo que podía hacerme el presidente de la Generalitat en la vida. También tengo la suerte de que llevo sólo seis meses aquí y puedo tener una mirada no corporativa de defensa de mi trabajo. Yo asumo que la responsabilidad es más mía que de nadie, pero sola no podré hacerlo.

¿Existe responsabilidad de los docentes en este bajón?

— La responsabilidad debe asumirla siempre el entrenador, no los jugadores. Y la entrenadora le asume. A los docentes, creo que lo que debemos hacer es darles una mejor formación inicial a magisterio y dar una nueva mirada a los másteres de secundaria. En los últimos años las necesidades de nuestro alumnado han cambiado mucho y no puede que todavía tengamos planes de estudios que no recojan esto.

Ha habido expertos que han salido a decir que tenemos un problema de sobreprotección hacia nuestros alumnos. ¿Está de acuerdo?

— ¿A los alumnos oa los hijos e hijas? No sé, no quiero ponerme en un barro. Lo único que puedo decir es que quiero ayudar a las familias en lo que necesiten. Lo que creo que me toca es acompañarlas.

También se ha puesto sobre la mesa la cuestión de los horarios. De hecho, el propio director general de Innovación, Investigación y Cultura Digital, Joan Cuevas, aseguró en este diario que los horarios influyen en los resultados. ¿Hay que repensar los horarios de los institutos?

— Esto pide un acuerdo de país espectacular basado en evidencias. Porque aquí todo el mundo habla de las evidencias internacionales, pero lo que debemos hacer es valorar la aplicación del horario intensivo que se realiza aquí. El análisis está encargado y el próximo año lo tendremos.

Diferentes centros que sí hacen una pausa para el almuerzo entre clases explican que tienen dificultades para encontrar profesores, precisamente porque hay que trabajar por la tarde. ¿Qué le parece?

— Puede. Por eso digo que las decisiones deben tomarse pensándolas bien y acordándolas bien. La decisión sobre el cambio de horario en su día se hizo con votaciones en los claustros y en asambleas de familias.

Cuando hemos hablado de los docentes, usted ha insistido en que se les debe ayudar y acompañar. Pero tenemos un modelo de funcionariado que no premia a quien trabaja más y mejor. ¿Se evalúa también el trabajo que están realizando los profesores?

— Con este sistema debemos plantearnos si estamos diseñando una carrera docente. ¿Un docente, cuando entra en el sistema, con 21 años o con 40, sabe qué mejoras se pueden realizar en su carrera? ¿Cómo se evalúa a los docentes de manera justa para que lo vean como parte de todo el proceso de retorno de su trabajo hacia los alumnos? Creo que es un debate extremadamente delicado, pero yo todos a la vez no puedo tenerlos.

¿Por qué dijeron que existía un problema de sobrerrepresentación de alumnado inmigrante en los informes PISA?

— Porque el Consejo Superior de Valoración creyó que estaba allí, que había un problema de la muestra, y fue un error. PISA no define al alumnado recién llegado de la misma forma que lo hace el departamento. Nosotros lo que contamos es el alumnado que viene de fuera, no a sus familias. Y ahí hubo un error, que es un error imperdonable.

¿Se incrementará el presupuesto en educación?

— Sí, lo que espero es que haya un incremento importante, pero lo veremos. Piense que esta legislatura se ha incrementado más de un 25% el presupuesto en dos años.

¿Qué es lo que más le ha preocupado de lo que ha escuchado estos días?

— Debates que no son el debate sobre si lo mejor es volver a la tradición, si debe volver al libro. El libro no se ha dejado de utilizar. Lo positivo es que la educación ha llenado el debate durante días en muchos lugares.

¿Está preocupada por la situación actual de la educación catalana?

— Estoy motivada por hacer una sacudida tranquila en la educación de este país. Si estuviera preocupada ahora, quisiera decir que no sabía en qué mundo vivía; que no cogí las riendas del departamento conociendo los resultados de las pruebas de competencias básicas y el trabajo que se estaba haciendo. Por tanto, más que preocupada, estoy con ganas de poder poner las bases con los grupos parlamentarios y el resto de la comunidad educativa por unos años que deben venir de mejora de nuestro sistema.

¿Entiende que sus padres estén preocupados?

— Entiendo que quieran que el sistema funcione, que no gusta decir que somos los últimos, que estamos por delante de tres comunidades. Lo entiendo. Y lo que les digo es que no hay recetas mágicas. No haré magia, no les venderé la moto. Propiciaré un acuerdo de país que nos lleve hacia el lugar en el que debe estar el nivel de la educación y de los resultados de nuestro país por el bien del alumnado y de su futuro.

stats