Educación

João Costa: "Necesitamos seis años para saber si una medida educativa es eficaz"

Ministro de Educación de Portugal

Joao Costa
07/11/2023
6 min

BarcelonaJoão Costa (1972) hace poco más de un año que ha asumido el cargo de ministro de Educación en Portugal. Antes, fue secretario de Educació durante siete años y es uno de los responsables de la transformación radical del modelo y los resultados educativos portugueses en la última década. Nos recibe en la presentación del Premio Enseñanza 2024 del Círculo de Economía. Pese a la mejora constante del país en los informes internacionales PISA y la bajada drástica del abandono escolar -la tasa se ha reducido más de 40 puntos en veinte años-, Costa insiste en rechazar el término "milagro educativo".

Pasar del 50% de abandono escolar al 6% y ser calificado de "la mayor historia de éxito de los informes PISA en Europa". ¿Por qué no quiere hablar de milagro educativo?

— Porque los milagros son, por definición, manifestaciones que no podemos explicar. Lo que ha ocurrido en Portugal lo podemos contar con la labor de escuelas, profesores, gobiernos y ministerios. Es fruto de políticas educativas y, por tanto, no hay ninguna razón sobrenatural.

Dejando a un lado la hipótesis del milagro, ¿cómo se ha logrado llegar hasta aquí?

— Poniendo la educación en el centro con un enfoque claro y una inversión constante en la educación que se mantiene a pesar de la alternancia de ciclos políticos. Más allá de esto, los aspectos clave son el papel decisivo de los directores de escuela como líderes pedagógicos, la inversión en formación del profesorado y los planes nacionales específicos de lectura, matemáticas y ciencias. Pero aquí no podemos olvidar la autonomía del centro para adaptar el currículum a su realidad. Ésta es una de las apuestas más recientes que hemos hecho.

Ahora tienen un porcentaje de abandono escolar cinco puntos por debajo de la media europea y tres veces inferior al de España. ¿A qué lo atribuye?

— Nunca hemos tenido tantos jóvenes cursando educación superior como este año. Esto es por la ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 18 años y la diversidad de caminos a partir de los 15, cuando pueden elegir entre formación científica, educación humanística, formación profesional o educación artística. Pero también son fundamentales la creación de una red de escuelas en zonas prioritarias de vulnerabilidad y el nacimiento de las guarderías públicas. Esto, y el hecho de que hemos conseguido calar el mensaje que estudiar vale la pena con evidencias. En Portugal la correlación entre titulación y empleo funciona. Cuanto más estudias, más y mejor trabajo tienes.

¿La jornada partida ha sido determinante en esta mejora?

— Sí, porque con actividades extraescolares gratuitas hemos disminuido la desigualdad entre familias. Aquí hasta los 10 años las clases terminan a las tres de la tarde y después hay una oferta de actividades no curriculares para el alumnado. En las etapas posteriores, la forma de organizar el horario depende de los centros: algunos hacen más mañanas y otros más tardes dependiendo de su capacidad y de la situación de sus alumnos.

¿El objetivo debe seguir siendo llegar a la universidad?

— En Portugal tuvimos 48 años de dictadura y el legado más pesado que nos dejó fue un país con muy baja calificación. En ese momento la frase que se repetía es "quien no vale para trabajar, vale para estudiar". Ahora hemos eliminado esa frase de nuestra conversación. Cuantos más estudios tienes, mejor trabajador eres, independientemente de si acabas en la universidad o no.

Y ahora... ¿Qué queda por hacer?

— Para 2024 tenemos como principales prioridades la inclusión y la integración de los estudiantes migrantes y la lucha contra la desinformación y las fake news mediante una buena gestión de las competencias digitales. Y, por supuesto, recuperarnos de la pandemia, que ha sido un acelerador de desigualdades.

¿Aquí entra la segregación escolar?

— También. En Portugal el lugar de residencia es el sexto criterio que se tiene en cuenta a la hora de decidir en qué centro se escolariza a un alumno. Primero están las necesidades educativas específicas, si tienes hermanos en la escuela, si el alumno se beneficia de ayudas sociales... ¿Los padres pueden elegir? Sí, pero existen prioridades en el reparto porque el debate sobre la libertad de elección está sesgado a partir del punto en que las familias más informadas pueden elegir mejor. Por eso se establecen los criterios.

Sólo en esta conversación ha llamado a más de una decena de acciones. ¿Cuánto tiempo se da el ministerio para decidir si una medida educativa es eficaz?

— Nosotros contamos que se necesitan seis años y así lo hemos establecido en la legislación más reciente. Necesitamos haber realizado un seguimiento profundo de la medida para evaluarla y realizar cambios dependiendo de su eficacia y no sólo cuando hay un cambio de ciclo político. La educación es el territorio de la paciencia y los resultados siempre son muy lentos porque implican realizar cambios con sentido en las prácticas que se aplican en el aula.

El minstro de Educación portugués, João Costa, en una entrevista con el ARA

En un mes sabremos los nuevos resultados de los informes PISA, los primeros después de la pandemia. ¿Cree que Portugal podrá seguir mejorando la puntuación?

— No lo creo. Sería muy raro que continuáramos en una trayectoria ascendente después de una pandemia. De hecho, sería preocupante que, inmediatamente después de cerrar las escuelas, los alumnos tuvieran un mejor nivel. Lo que nos interesa no es el resultado absoluto, sino la posición de Portugal respecto a la media de la OCDE.

En Cataluña se están empezando a aplicar currículums más competenciales que memorísticos. ¿Cómo afronta Portugal esta dicotomía?

— Soy coautor de un libro llamado Conocimiento vs habilidades, un debate absurdo en educación.. Y lo que defiendo es muy sencillo: no hay competencia si no hay conocimiento que se transforma en competencia; y el conocimiento que no se transforma en competencia corre el riesgo de ser demasiado estéril. Por tanto, existe una relación de interdependencia. Aprendo historia para conocer el pasado, pero también para ser más competente en la forma de analizar los problemas de hoy. Es imposible que los currículos hablen de una cosa sin hablar de otra.

¿Las pantallas deben estar presentes en el aula?

— Dejar la digitalización fuera de la escuela no es prepararse para el mundo que existe hoy. Tenemos un plan de transición digital con ordenadores para alumnos y pizarras digitales para impartir un currículum que también incluye dimensiones no tecnológicas como el arte y el deporte. Sin embargo, la digitalización debe ser un recurso didáctico, no el alfa y el omega de la educación. Por eso también estamos trabajando con recomendaciones para las familias sobre el tiempo de exposición y la dependencia en las pantallas.

¿Y los móviles?

— En Portugal estamos en el mismo punto que en Cataluña. Hay un debate abierto y estamos pidiendo la opinión a los consejos escolares. Preferimos hablar de recomendaciones y restricciones que de prohibiciones. Aquí es necesario tener confianza en la autonomía de las escuelas para tomar decisiones según sus sensaciones.

Conocemos a Portugal por ser un referente educativo a escala europea, pero el país ha empezado el curso con varias huelgas de docentes. ¿Cómo se explica?

— Durante la crisis económica todas las carreras públicas en Portugal sufrieron mucho, también la de los profesores. Nuestro gobierno empezó a deshacer los recortes en 2018, pero no podemos reescribir la historia y simular que no ha existido. Hay un cúmulo de problemas desde hace muchos años y hemos empezado a resolver algunos. Ahora vivimos un momento de competencia entre las nuevas asociaciones docentes y sindicatos más clásicos. Todo en conjunto genera un contexto de protesta.

Uno de los problemas que tenemos en Cataluña es que los docentes no se sienten valorados por la sociedad. ¿Cómo se ven los profesores en Portugal?

— Tenemos una situación paradójica. Los profesores denuncian que los valoran muy poco, pero cuando se realizan encuestas a la población sobre qué profesiones respetan más, los docentes aparecen en segundo o tercer lugar. Venimos de una sociedad poco calificada con familias que tenían una mala relación con la escuela y esto les hace ser menos respetuosos. A su vez, la población más calificada tiene una visión crítica con la escuela. Estos factores casi contradictorios a veces conllevan que el profesorado se sienta menospreciado. Pero la escuela es un lugar de cambio y el profesor debe cambiar. Hay que respetar al docente, pero esto no debe confundirse con convertirlo en una figura autoritaria.

stats