Movilidad

¿Qué hacer para que Cataluña se convierta en el Portugal del transporte eléctrico?

Responsables de Acciona, el RACC y el AMB ponen sobre la mesa posibles soluciones para derribar las barreras de los vehículos menos contaminantes

28/01/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEn Catalunya el vehículo eléctrico no llega al 5%, pero en un país cercano como Portugal el porcentaje sube hasta el 15%. ¿Es posible acelerar esta transición en nuestro país? Ésta ha sido una de las principales preguntas a las que han intentado responder este martes desde el Ateneu Barcelonès el director del área de movilidad del RACC, Cristian Bardají; el director de movilidad, transporte y sostenibilidad del AMB, Joan Maria Bigas, y el director de desarrollo de negocio y movilidad de Silence, de Acciona, Marc Camarasa, en un acto organizado por el ARA con el apoyo de Acciona .

En la mesa moderada por el periodista del ARA Xavier Grau, los diferentes responsables de movilidad han puesto sobre la mesa las barreras que desde sus sectores han detectado que frenan la apuesta de los catalanes por el vehículo eléctrico (o, al menos no, por lo propio), aunque la nueva movilidad eléctrica representa una oportunidad para repensar las ciudades y hacerlas sitios más habitables y sostenibles.

"En nuestras encuestas los ciudadanos se quejan de la falta de puntos de recarga y del precio de los vehículos, pero también de la incertidumbre ante la posibilidad de que este tipo de movilidad se adapte a su día a día", ha dicho. Bardají. Tres motivos a los que Bigas ha añadido "la sensación de poca autonomía de los vehículos y que los incentivos fiscales no acaban de funcionar". Camarasa ha sumado las dificultades y los miedos a la hora de gestionar "la autonomía de las baterías".

A pesar de la serie de obstáculos, los tres ponentes también han asegurado que la mayoría no son tan difíciles de mejorar, y que algunos incluso ya tienen soluciones. "Existe la opción de suscribirse a una batería, por lo que sólo tengas que pagar el vehículo. De esta manera afrontas el problema del precio y al mismo tiempo ayudas a aliviar la angustia de quedarte sin autonomía", ha propuesto Camarasa.

En el mismo sentido, Bigas ha recordado que, en cuanto a los puntos de recarga, "aunque son necesarios muchos progresos, desde el AMB se está haciendo un esfuerzo" y en el último año se han instalado 72 puntos de recarga rápida con los que "tienes el coche listo en 20 minutos". Además, se prevé que "en breve" se llegue a 100 puntos en el área metropolitana de Barcelona, ​​y ya hay cincuenta activos en la capital catalana.

El miedo a ser el primero

"Sin embargo, la gran barrera sigue siendo el precio", ha dicho Bardají. Asegura que, aparte de que "los vehículos eléctricos son caros, casi como coches de lujo", existe el miedo de los ciudadanos a "anticiparse demasiado" y acabar comprando un vehículo que pueda quedar obsoleto demasiado rápido. "Hay que tener en cuenta que un vehículo es la segunda mayor inversión de un hogar tras el domicilio, y no se pueden arriesgar a que dentro de cuatro o seis años quede obsoleto", ha insistido.

Ahora bien, no todo son malas noticias, porque el director del área de movilidad del RACC también ha celebrado que "parece que pronto empezarán a bajar los precios", gracias al empuje del mercado chino en este sector ya la misma necesidad de los fabricantes de bajar los precios para incrementar sus ventas.

Aún con respecto al obstáculo de los precios, los tres expertos han insistido en reflejarse en Portugal en cuanto a los incentivos fiscales. Han recordado que en el país vecino las ayudas van directas al usuario una vez compra su vehículo y, en cambio, a España llegan más tarde. "Los ciudadanos tienen el miedo a adelantar el dinero y que después no les acepten la solicitud de la ayuda económica", ha reiterado Bardají.

Más allá del uso del vehículo eléctrico particular, también se ha puesto sobre la mesa el papel del transporte público en la descarbonización y la reducción de la contaminación en las ciudades. En este sentido, el directivo del RACC ha dicho que la clave está en la apuesta por los buses interurbanos, ya que "todavía son residuales". Por ello, asegura que es necesario centrarse en crear más intercambiadores de transporte público en las entradas de la ciudad. "Es algo que en Madrid lleva mucho tiempo funcionando y aquí no hemos sido capaces de llegar", ha lamentado.

stats