Auriculares con cancelación de ruido: por qué son polémicos (y qué dicen los expertos)
Los expertos aclaran que no hace falta preocuparse, pero alertan de que tenemos otro problema con la salud auditiva


BarcelonaLa salud de nuestro oído no suele ser una de nuestras principales preocupaciones. De hecho, estamos poco concienciados socialmente, y en el sistema sanitario faltan recursos y profesionales para abordar los problemas auditivos de la población. Y entre los jóvenes la situación es especialmente preocupante: seguramente no será hasta en unos años que notarán que la exposición a nuevos entornos (festivales o conciertos con volúmenes muy altos) y el uso excesivo de algunos dispositivos (por ejemplo, auriculares) pueden ser perjudiciales a largo plazo.
Recientemente, una serie de audiólogos planteaban preocupación en cuanto a los auriculares con cancelación de ruido y sus posibles consecuencias en nuestra capacidad cerebral para distinguir el sonido. Según la BBC, vinculaban a algunos jóvenes a los que se les había diagnosticado un trastorno de procesamiento auditivo (TPA) con un uso excesivo de estos dispositivos. ¿Es cierto que estos auriculares pueden afectar a nuestra capacidad de oír y distinguir los ruidos que nos rodean? Aún falta mucha investigación para poder hacer una afirmación así: hablamos con expertos para sacarle el agua clara.
Auriculares que cancelan el sonido: no es necesario alarmarse
Ir a un bar lleno de gente y no poder concentrarse en la voz de la persona que nos está hablando, no saber de dónde viene el sonido de la cafetera, confundir sonidos... En definitiva, oír bien pero no poder entender los sonidos. Esto es lo que podría provocar un trastorno del procesamiento auditivo. Gerard Encina-Llamas, ingeniero y científico de las ciencias auditivas, explica que el TPA se diagnostica "cuando no se sabe exactamente qué pasa": "Hay un problema, pero no podemos medirlo con las técnicas actuales. Sabemos que no tiene que ver con la cóclea ni el caracol, por tanto, el problema viene del cerebro, pero no sabemos por qué".
¿Podríamos sufrir este trastorno si utilizamos demasiado tiempo los auriculares con cancelación de ruido? Según Encina, investigador en el Copenhague Hearing and Balance Center de Dinamarca, "no hay evidencia científica" de que lo demuestre ni nada que pueda explicar las pérdidas auditivas por el uso de estos dispositivos.
Ahora bien, esto no implica que podamos abusar de ello: "Sabemos que la exposición al sonido durante mucho rato a niveles moderados, aunque no sea muy alto, puede causar un daño permanente en algunas neuronas del nervio auditivo". Es decir, si hablamos de los jóvenes que utilizan auriculares de forma muy continuada, cuando lleguen a los 50 o 60 años "empezarán a tener pérdidas auditivas en mayor cantidad que la generación actual, pero no por el algoritmo de cancelación, sino por la exposición sonora prolongada".
¿Cómo funciona la cancelación de ruido?
Los auriculares con cancelación de ruido funcionan emitiendo un sonido que cancela el ruido que nos envuelve. Es decir, "si el sonido que entra tiene un valor de +1, el dispositivo aplica un sonido con un valor de -1, así se suman para que dé cero", explica Encina. Por tanto, no tenemos exposición al ruido, ya que no nos llega al sistema auditivo: "No nos puede crear afectación porque no hay presión sonora". Sin embargo, esto no significa que algunos usuarios no noten efectos que les sorprenden. Bernat Fuentes, que tiene 24 años y utiliza estos dispositivos desde hace unos meses, explica que, sin embargo, "tiene la sensación de que todo está distorsionado" cuando se les quita: "Incluso el sonido ambiente de silencio me parece molesto", explica, y añade que nota los sentidos "alterados", aunque solo durante un rato.
"Un problema grave de salud pública"
Los expertos están preocupados en cuanto al tratamiento de problemas auditivos: "Existe la sensación de que no forma parte de la sanidad, o de que es algo muy periférico", afirma el doctor Francesc Roca Ribas, jefe de servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. "Es una situación muy grave", declara el doctor, que también es vicedecano del grado en audiología general de la UVic-UCC, el primero en todo el Estado.
Las cifras, aunque son una aproximación porque todavía falta estudio, reflejan que solo un 30% de la población que necesita audífonos en puerta. El motivo principal es económico, pero también existe un factor cultural: "Lo vemos como una sensación de decadencia". Y cuenta también la falta de profesionales: no hay audiólogos en España. Esta es la figura más necesaria: los otorrinolaringólogos son especialistas en la oreja, pero son necesarios expertos en la función auditiva. De hecho, no será hasta 2027 cuando llegará la primera promoción de audiólogos, de la mano de la Universidad de Vic.
Todo esto demuestra "un problema grave de salud pública", afirma Gerard Encina. Sobre todo porque hay una gran cantidad de gente joven que se está sobreexponiendo al ruido, y una población cada vez más envejecida: "Existe una clara relación entre pérdida auditiva y edad, y una clara relación entre pérdida de oído y problemas cognitivos". Y los expertos también reclaman ayudas: España es de los países más atrasados en el campo de la audiología y tampoco subvenciona audífonos para la población: "Estamos maltratando a la gente que tiene un problema en uno de los sentidos más importantes", afirma Encina.